domingo, 27 de noviembre de 2011

Juan de Dios, torero y flamenco

Sabemos de Juan de Dios por diversas fuentes. Lo cita Estébanez en 'Un baile en Triana' cantando el polo de Tobalo con acompañamiento coral. Al cantaor de la isla de San Fernando lo encontramos también en la letra de la canción 'Joselillo el torero' citada por Blas Vega: 'Soy torero y bebeó, canto también la serrana de Juan de Dios y Planeta'. Forma parte de la trupe que visita Madrid en 1853 para cantar en los salones de Vensano. Y Demófilo lo incluye en la nómina de artistas que le proporcionó Juanelo de Jerez. Antonio Barberán nos da su nombre completo: Juan de Dios Domínguez Cadenas. Su pasión era el toreo, aunque al parecer no era de lo mejor que lidió en la corte.
Como artista es otro cantar. Hemos encontrado dos noticias citándolo como cantaor y bailaor, y otras más como torero. La cronica de toros de El Enano del 8 de julio de 1851 afirma que el isleño de torero 'parece en lo soso un ave fría, en cambio dicen que tiene mucha sal para entonar unas playeras y bailar el tango o el jaleo'. Ahí está, bailando el tango, la soleá o cantiñas (entonces aun jaleos) y cantando por seguiriyas (entonces playeras).
El 21 de octubre de 1856, cinco años después, el mismo periódico se refiere a torero como 'hijo de los faraones, jacarandoso, cantaor de flamenco y en seguidillas el primero de los de su tiempo'. Aunque reconocido cantaor seguía comandando una cuadrilla improvisada.

No hemos hallado otras referencias como cantaor, aunque si como torero. El periodista sabiendo de su popularidad como flamenco afirma que 'si baila el bolero el hijo de la Isla de San Fernando como mata toros no hará muchas piruetas'. Lo publicó El Enano el 8 de julio de 1851.

Como decimos el isleño debió ser poco diestro en lides toreras. La mayoría de las referencias son del género jocoso-burlesco. Y sino lean el Clamor Público el 4 de mayo de 1852.


Y qué me dicen de esta otra en romance que publicó El Enano el mismo día.


El 18 de octubre de 1859 El Boletín de Loterías y Toros confirma que Juan de Dios estaba en la últimas como torero acabando 'sin calzón y con las carnes al aire'.
Ahí queda este modesto recuerdo al cantaor cañaílla. Si averiguamos más lo haremos público en este blog.

martes, 22 de noviembre de 2011

Ópera Flamenca ¿desde 1927?

¿Cuándo se realizó el primer espectáculo de ópera flamenca bajo esa denominación? El amigo Alberto del blog Flamenco de Papel subió tres entradas (enlace1 y enlace2 enlace3) referentes a ese género, apuntando que el origen de la 'teoría fiscal' de la ópera flamenca (bajo esa nombre se pagaba menos al fisco), podría deberse a un bulo de la prensa cordobesa, que a su vez se hacía eco de una noticia aparecida en La Época de Madrid del 6 de julio de 1828.
En las hemerotecas digitales bajo 'ópera flamenca' no aparece nada hasta enero de 1927. Encontramos un espectáculo de ópera flamenca en La Época del 5 de enero de 1927 celebrado en el Monumental Cinema de Madrid con la participación entre otros de Antoñito García Chacón (Chaconcito), el fenómeno del día, el 'non plus ultra' del cante jondo organizada por Vedrines, el más importante empresario flamenco de aquellos años , anunciándola como gran concierto de ópera flamenca. ¿Fue esta entonces la primera vez que se usó tal denominación?
Es muy posible que con el nuevo año 1927 Vedrines decidiera titular a sus espectáculos 'ópera flamenca' por cuestiones fiscales ya que el 1 de septiembre de 1926, tres meses antes de la anterior noticia, El Globo anuncia un 'certamen de cante flamenco' igualmente con Antoñito García Chacón aunque prescindiendo de la dichosa denominación de ópera. Al parecer iba buscando un título que marcara la diferencia, en septiembre denomina su espectáculo como 'certamen de cante flamenco moderno'. Y tan moderno, que revolucionó una época que viene siendo vapuleada por doquier al presumir los entendidos que se trató de una mixtificación de lo jondo. Chacón, Marchena, Vallejo, Pastora, mixtificación. Ya ¿Y qué mas!
Suponemos que Vedrines se vería animado a hacer crecer su negocio al leer comentarios como el que publicó La Voz el 2 de septiembre de 1926.
El mismo formato de espectáculo se repetía en La Libertad el 17 de novimebre de 1926 como '14 ases del género flamenco' ni rastro de ópera flamenca (esta noticia ya se subió en Flamenco de Papel (enlace3). Mes y medio más tarde, con la llegada del nuevo año, Vedrines comienza a denominar sus espectáculos como 'conciertos de ópera flamenca'.
Ahí va una foto de Vedrines con su artista en exclusiva Angelillo aparecida en El Heraldo de Madrid el 28 de diciembre de 1934

lunes, 21 de noviembre de 2011

Un sevillano en La Habana (I)

Se encuentra en la Biblioteca Dramática, una colección de teatro breve que guarda la Biblioteca Nacional, segunda edición en 1875 en Madrid, Calle San Bernardo 73. Zarzuela en un acto de Leopoldo Palomino y música de Isidoro Hernández. Se estrenó con éxito (sic) en el teatro del Buen Retiro el 2 de julio de 1871. En el libreto de esta zarzuela encontramos numerosas referencias flamencas que iré poniendo. Los personajes, María la O, mulata, Curro, andaluz, D. Blas, mayoral de un ingenio (azucarero), Cheito, negro, soto-mayoral, y Tomás, Torero, coro de negros y toreros, y negras de acompañamiento. La escena contemporánea y pasa en un ingenio de la Isla de Cuba. En esta primera entr

domingo, 20 de noviembre de 2011

Jondo o Flamenco, esa era la cuestión

En Granada hubo un concurso que prentendíó salvar de la 'quema' los cantes esenciales por mor de la denostada 'ópera flamenca'. Los bienintencionados Falla y compañía pretendían que el pueblo llano cantase piezas artísticas maceradas durante siglos para que el público apreciase su primigenia verdad. El fracaso fue total. Se 'olvidaron' de que el cante flamenco, jondo, gitano, andaluz o como quiera llamársele, era obra de artistas, generalmente profesionales, y al no poder concursar éstos últimos por así prohibirlo las bases del citado concurso la empresa fracasó.
Si no hubiese caído la lluvia que pasó por agua la sesión más prometedora, sin embargo los ecos de aquellos cantes pronto se desvanecieron ante el sólido repertorio que en aquellos mismos años obtenían Pastora, Chacón o La Argentinita en Madrid y toda España. Algunos estilos los recuperará Perico el del Lunar en su fabulosa Antología de 1954 y Mairena en su colosal obra.
Traigo tres momentos de la prensa de entonces que pueden servir de muestra de lo allí ocurrido. Primero una crónica del día de la tormenta que apareció el 15 de junio de 1922.

Un fragmento del artículo que Manuel Machado publicó en La Libertad el 17 de junio donde hace la suprema distinción de su padre Demófilo, la diferencia entre el cante jondo, gitano y puro, y el cante flamenco, mixtificado: 'de lo flamenco a lo popular hay, por lo menos, tanta distancia como de lo popular a lo erudito'. Se muestra más adepto al jondo que al flamenco y llama la atención sobre cómo los extranjeros 'han de hecho la flamenquería el prototipo de lo español'.

Un mes después, el 14 de julio, el mismo diario madrileño publicó la contestación de Antonio Zozaya 'Caldereta' a Machado. Sin conocer el género flamenco, según sus palabras, traza una visión creo que muy acertada de lo qué es el cante, diferenciando claramente entre los cantos regionales de Fulano, Mengano, Zutano o Perengano, y el cante flamenco, cuando éste lo interpreta un artista como Chacón o Manuel Torre. Confirma el consabido fracaso del certamen, se refiere al problema de que concursen profesionales o no, y con buen criterio opina que 'los cantos regionales tienen para mi un encanto inefable, sean de donde fueren; pero me parece que se ha tratado en esta ocasión con excesiva injusticia al 'cante' y al baile de tablado. Cierto que alguna vez pecan de afectados y groseos; pero, en general, me parecen más cabales y completos que los de los cortijos'. Los que a ellos se dedican no son meros aficionados, sino verdaderos artistas y pretender menospreciarlos viena a ser como empeñarse en anteponer el mérito de un pianista de oído a Rubinstein y el de una niña aprendiza de seguidillas a la Argentinita o Lolita Baldó'. Léanlo entero que tiene miga.
A partir del concurso granadino el cante crudo comenzó a tener más y más adeptos hasta que Molina y Mairena pusieron las bases de la razón incórporea superponiéndola al cante verdad que dijo Manuel Barrios, aquel que diera forma y categoría al género flamenco: un repertorio clásico del que hoy disfrutamos los aficionados, que ni es payo ni es gitano, es mucho más que esa artificial diferencia que reduce el paraíso del mestizaje que es Andalucía a un división racial imposible.

martes, 15 de noviembre de 2011

Pepe 'Caobita', sobrino de El Nitri

Caobita de Cádiz, todo un personaje, José Ortega conocido por Caoba, el gitano que habiendo nacido negro se volvió blanco al perder su sombra. Embustero y cantaor al más puro estilo de Pericón y Ezpeleta. Los ricos de la capital se arremolinaban en torno a Caobita para escucharle los embustes. Sobrino del Nitri a su decir, protagonizó un suceso en el café madrileño El Imparcial el 13 de abril de 1883. La prensa de la época dio buena cuenta del alboroto. Desde el suceso hasta el juicio transcurrió más de un año que el pobre Pepe Caoba pasó en la cárcel del Saladero, donde en 1862 muriera Paquirri El Guanter.  
El Imparcial del 29 de Mayo de 1884 publicó los detalles de la vista oral. Al parecer después de beberse 32 medias copas de ron Caobita se iba sin pagar otros tantos reales exclamando que los gitanos que le acompañaban pagarían la cuenta y se formó el lio. Lean las crónicas. Así lo relató un camarero de dicho café cantante en el jucio.
El cantaor salió del juicio fue muy contrariado, sólo deseaba marcharse a Cádiz y ver a la maresita de su alma y correrse una juerga pacífica.
A la salida del café afirmaba ser sobrino de El Nitri, diciendo del maestro de El Puerto que era gran juerguista y bebedor (de tal palo) Ese sí que sabía cantar por to lo alto, el pobrecico ya espichó en Caiz.
No sabemos dónde y cuándo murió El Nitri, pero según El imparcial de Madrid del 29 de mayo de 1884 Caobita sitúa su muerte en Cádiz sin precisar la fecha, obviamente antes de 1884.
El periodista Francisco Alcántara (1868-1930) sitúa a Caoba y Nitri en Granada en un comentario que escribe en el artículo que dedicó en El Imparcial del 10 de diciembre 1909 al escultor Mariano Benlliure con motivo de la inauguración de 'La Bailaora' en el Casino Español de Buenos Aires, confirmando a Caobita y Juan Breva como alumnos de El Nitri (aunque Breva era mayor que El Nitri según los datos, ya que Nitri nació en 1850 (Luis Suárez Ávila 'Wenceslao' 1973) y Breva en el 1844). Blas Vega lo hace nacido en 1861 y fallecido en los primeros cuarenta del siglo pasado. Aurelio le contó a Pepe Blas que Caoba era un gran seguiriyero pero que no remataba los cantes, sería por su gusto por la bebida. Seguiremos indagando.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Caracol padre en 1921

Un año antes de que su hijo ganara el premio extraordinario en el concurso de Granada, Caracol, para la flamencología 'el del bulto' (Manuel Ortega Fernández, Cádiz 1880- Madrid 1962), conocido como Caracol por imitar en el vestir al empresario taurino así llamado, dirigía un cuadro flamenco en el Ideal Concert de Sevilla donde aparecen primeras figuras del arte en 1921. Hasta Pastora figura, amén de las Ortega de Cádiz, o las jerezanas Juana Vargas 'La Macarrona', La Moreno y La Pompi. ¡Tremendo grupo el de Caracol padre!
Mientras en el Kursaal-Internacional de la capital bética (elegante Music-Hall) otro gaditano, el guitarrista Juan Gandulla Habichuela, comandaba otro cuadro flamenco. La noticia apareció en el diario madrileño Eco Artístico del 15 de octubre. ¡Estos gaditas dominaban el negoció joé!
En el blog papeles flamencos podréis encontrar una entrevista a Caracol padre de 1945 titulada 'Un rato de charla por alegrías':
http://www.papelesflamencos.com/2010/04/entrevista-manuel-ortega-fernandez.html

martes, 8 de noviembre de 2011

¡¡España-Jeré!!

A un indignadísimo reportero le tocó asistir en octubre de 1880 a un Gran concierto de cante y baile andaluz celebrado en el jerezano Teatro de Eguilaz bajo la dirección de José Romero. Si leemos el detallado anuncio podemos encontrar a las primeras figuras del cante jerezano de aquellos tiempos, cuando el género estaba en la cumbre. La gran mayoría han pasado a la historia, algunos como forjadores de valiosos estilos de la tierra. Manuel Torre contaba entonces dos añitos, Chacón once.
La noticia es bien conocida por los aficionados (Blas Vega y Ríos Ruiz dieron buena cuenta de ella en el DEIF) sin embargo la subo por su interés. Apareció en el diario Asta Regia del 11 de octubre de 1880, después del concierto con la consiguiente indignación el periodista que aprovecha para poner a caldo el flamenco y su gente. Si levantara la cabeza y viera como 121 años después ha prosperado el género, descubriría asombrado que aquellos cantes llegaron mucho más lejos que la música de Arrieta o Marqués.
Me ha llamado la atención, entre otras cosas, Paquiro de Cádiz bailando por soleá y haciendo la Tonta, Antonio Monje (Moneo) bailando el pericón (baile nacional uruguayo), o el baile por falsetas.
Nota: Veo después de redactar la entrada que el compañero David de 'Papeles flamencos' ya subió esta noticia el pasado año. Ahí va el enlace
http://www.papelesflamencos.com/2010/06/jerez-9-de-octubre-de-1880.html

viernes, 4 de noviembre de 2011

El tenor 'flamenco' Tamberlick (II)

Continuamos con Tamberlick. En la anterior entrada un reportero de Madrid relata un suceso acaecido en 1872 en México con el tenor italiano cantando flamenco. Apuntamos entonces que podría haber aprendido la soleá durante su estancia en 1870 en Cádiz. Y buscando rebuscando encontramos un Folletín en el diario gaditano El Comercio del 23 de julio de 1870 donde leemos que Tamberlick ya habia estado en Cádiz, debutando como quien dice, ¡26 años antes!, osea en 1844, con 22 añitos vaya.
Así consta en el listado de la compañía procedente del teatro San Carlos de Lisboa que hizo temporada en Cádiz publicado en El Comercio del 28 de agosto de 1844.
Quien fuera primerísimo tenor sabemos que se libro de un robo cantando, entre otas cosas, flamenco, género al que pudo aficionarse desde aquel 1844 y 28 años después se arrancó por soleá, seguiriyas y tangos.
Las 'cozas'

La gira de 1858. La España Artística 17 de mayo

martes, 1 de noviembre de 2011

El tenor 'flamenco' Enrico Tamberlick

El gran tenor romano de formación napolitana y ascendencia rumana, Enrico Tamberlick (Nikita Torna), pasó largas temporadas recorriendo los teatros españoles y americanos. No teníamos noticia de su afición al cante pero en el diario madrileño La Iberia del 12 de diciembre de 1875 (citando a La Ilustración Española e Hspanoamericana del 15 de noviembre), se reporta un suceso acaecido al parecer en 1872 en el que Tamberlick apaciguó en México a unos ladrones cantando, entre otras cosas, por soleá, por tangos y playeras (seguiriyas) acompañándose con la guitarra. Podría ser una invención del autor de la crónica o bien un bulo que de exagerado puso al tenor a cantar por soleá. Estilos que no obstante pudo aprender en su estancia en Cádiz en 1870.
Quien fuera el primer Álvaro en La Forza del destino de Verdi y cosechara grandes triunfos con la interpretación de algunos de los roles históricos del repertorio operístico lo encontramos ahora cantando en México en 1872 por to lo jondo. Cosas veredes.
Saludos