viernes, 21 de junio de 2013

El joven Federico Vera, otro cantador a lo andaluz

Sebastián Iradier
En las noticias de hoy nos ocupamos de Federico Vera (o de Vera), intérprete de repertorio andaluz que se acompañaba él mismo a la guitarra, extremo a tener en cuenta a la hora de diferenciar a los tenores que ocasionalmente cantan andaluz, caso por ejemplo de Belart, de aquellos cuyo repertorio se centra en el género castizo. Este es el caso del joven aficionado Federico Vera* quien, a pesar de su enfermedad crónica de pecho que le hace difícil el jorgeo, es animado por sus amigos a subirse a las tablas del Teatro Principal. Seguidor de la escuela de Manuel Ojeda Manti fue muy aplaudido en Cádiz.

Las noticias pertenecen al diario El Nacional de Cádiz del año 1846, el mismo en el que, con diez añitos, debutó Paquirri El Guanter, Lázaro Quintana cantó la petenera veracruzana y Marius Petipa y la Guy Stephan triunfaban en Cádiz (y aprendían**)Vera actúa en Cádiz entre septiembre y noviembre.


El Nacional 27/9/1846
El Nacional 5/10/1846
El Nacional 18/10/1846
El Nacional 8/11/1846
El Nacional 11/11/1846

El Charrán (Iradier), El mocito del barrio (Revenga), La currela (?, localizada por Ortiz Nuevo en La Habana, 1845), La Jaca de Terciopelo (Iradier), El polo del contrabandista (García), El jaleo sevillano o sea las legítimas corraleras de Triana (?, ese mismo año, en febrero, Lázaro Quintana canta unas nuevas sevillanas también acompañadas de guitarras).

Y dos años después regresa a las tablas gaditanas, cantando de nuevo por Iradier, El Torero de Madrid en la Plaza de Cádiz.

El Nacional ?/1/1848

¿Qué fue de Vera? ¿Pasó a Indias? Perdemos el rastro en la prensa española.

Efectivamente. Aparece en La Habana en Mayo de 1848. Al distinguido cantor andaluz lo recibieron en el muelle numerosos entusiastas a la música saláa. La cita es del magnífico trabajo de Ortiz Nuevo Tremendo asombro que dedica un apartado a Francisco Vera dando buena cuenta de sus actuaciones en el habanero Teatro Tacón entre mayo y noviembre de ese año. Además del repertorio citado canta Las ligas de mi morena y El Macareno (Soriano Fuertes), la canción mímica El Torero*** (Iradier)entre otras. El Diario de la Marina del 14 de mayo reproduce sus palabras:

 … deseoso de complacer en esta última función de las cuatro de mi compromiso a las numerosas personas que han pedido la ejecución de la linda canción andaluza titulada El Charrán de Málaga, la desempeñaré en escena y en carácter, cantando después una nueva, de mi composición, a la guitarra, que se titula Los piños de mi morena.

Es decir que también componía sus cosas. En los piños a lo mejor cantaba el arandito de tienes unos dientes...


El Sr. de Vera es joven, de 24 años de edad. Su fisonomía es del tipo andaluz verdadero 
(La Prensa 2/5/1848) 

De La Habana pasó a Matanzas, mini-gira por localidades cercanas a las capital cubana y de ahí pudo pasar a México, que es donde venía contratado en un principio, haciendo escala en Cuba. Seguramente ya no regresa a España, no hemos encontrado noticias.

* N
o confundir con el Vera bailador, presunto artífice del afrancesamiento de los bailes españoles, ni con Francisco Vega, otro cantador al que ya nos referimos en otra entrada
** La que lió Petipa después en San Peterburgo durante sesenta años. La maestra Mariemma defendía que el clásico tiene mucho de bolero. El paso de Petipa por Andalucía suele ser obviado, aunque sin duda fue crucial para su revolucionaria carrera.
*** Jácara, la cual consta de cuatro partes, tituladas: 1ª. Salida del toro, 2ª. Picarlo, 3ª. Los rehiletes, 4ª. Muerte. En La Habana no gustó.

lunes, 17 de junio de 2013

Jacinto Benavente: sólo el baile español es baile

De la afición de Jacinto Benavente al baile da buena cuenta su admiración por ejemplo hacia Pastora Imperio. Quince años antes de que le fuese concedido el Premio Nobel de literatura ya se había referido al baile español en su popular columna De sobremesa que publicaba El Imparcial, comparándolo aquí con las formas inglesas y francesas, que no salen muy bien paradas. Interesante su 'yo también seré clásico' por culpa del cinematógrafo, ruina de dramaturgos.

El Imparcial 25/3/1907

Que se lo digan a los cientos que se inclinan por el ballet clásico, el llamado contemporáneo o el breakdance. Que se lo digan al jurado de Fama a bailar, que para un flamenquito que llegó le dijeron: no todo es flamenco eh, hay más bailes. Al poretico.

jueves, 13 de junio de 2013

Falla prepara El amor brujo

En 1914, tras pasar siete años en París, Manuel de Falla vuelve a Madrid y se centra en componer su obra más flamenca*, y a la postre la más popular; una década después de La vida breve, ópera que no logró estrenar hasta 1913, y en Niza. Con el estallido de la primera gran guerra regresa a España, estrena las Siete canciones populares españolas, y se pone manos a la obra. 

La obra fue un encargo de Pastora Imperio**. subtitulada Gitanería en un acto y dos cuadros. Era la primera versión de una obra inmortal. Así se lo comentaba Falla a Tomás Borrás



Por esos mundos 1/3/1915

Se estrenó 15 de abril en el Teatro Lara y así fue una de las críticas, con foto y todo.


La Ilustración Artística 26/4/1915

Elenco familiar incluido



Acompañaban a Pastora, la actriz Rosa Canto***, la que fuera modelo de Zuloaga Agustina Escudero Heredia Perlita Negra, la hija de esta, Pepita García Escudero, María Imperio, quien poco después cambiaría su nombre por el de María Albaicín, y el hermano de Pastora Victor Rojas.

* En 1916 y 1925 hará nuevas versiones.
** Se suele afirmar que fue Rosario Monge La Mejorana, y no su hija Pastora quien proporcionó el material musical a Falla durante una velada, extremo que no hemos podido comprobar. De todos modos el compositor no lo cita en la entrevista.
*** Leemos en varios lugares que tras ese nombre estaba La Mejorana, aunque hemos podido comprobar que Rosa Canto fue una actriz que trabajó esos años en Madrid.

domingo, 9 de junio de 2013

Debut madrileño de Pablo Sarasate, 1852

Es sabido que Martín Melitón Pablo Sarasate Nasvascues (Pamplona 1844-Biarritz 1908) tuvo como primer mentor en el violín a su padre, y que tras el traslado con dos años a Santiago de Compostela, y durante sus posteriores estancias en Coruña y Pontevedra tomó clases con distintos maestros.

Las biografías señalan su debut con siete años, en Coruña (1851/52), y suelen afirmar que dicho concierto animó a la condesa de Espoz y Mina a otorgar al niño Sarasate, en 1854, un estipendio para trasladarse a estudiar a Madrid. Sin embargo, como vemos en la siguiente noticia de marzo de 1852, Pablito, con ocho años cumplidos, ya había estado en Madrid; seguramente fue entonces cuando pudo escucharlo la condesa y no en Coruña.


El Clamor Público 20/5/1852

Fue EL VIOLINISTA, situó a España en lo más alto (como hacen hoy Domingo o Paco). Su vena andaluza, como ocurre con Albéniz, es muy notable, destacando el Zapateado, la Playera, las Danzas españolas, los Aires gitanos. Todas apuntan las maneras flamencas que por estos lares los violinistas de nuevo cuño acabaron abandonando, olvidando los recursos expresivos marca cañí.

Recuerdo siendo chaval que había que tocar, sobre todo, Bach, y Vivaldi, Beethoven, Tchaikovsky, Debussy, Alban Berg y el mundo entero. Español lo menos. Hoy han surgido buenos violinistas que flirtean con el flamenco, Bernardo Parrilla, Olvido Lanza, Alexis Lefevre, Ara Malikian, de los que mayor partido sacan al instrumento, herramienta ideal para virtuosos, como la guitarra flamenca.


Itzhak Permal: Aires gitanos op. 20
Jehudi Menuhin: Malagueña op. 21, nº 1  

Una curiosidad, hace una década se me ocurrió mezclar un martinete de Caracol con la Malagueña de Sarasate para la sintonía de un programa que tuve durante unos años en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con mi amigo Alejandro Escribano. Este fue el resultado

martes, 4 de junio de 2013

La gitana gachonería de La Vargas y Petra Cámara

Desde hace pocos años nombres como los de Pepa Vargas, la Nena Perea o Petra Cámara cada vez aparecen más ligados a lo flamenco. De su vena cañí nadie puede dudar, anuncios como el que sigue abundan en la prensa de los cincuenta.

La Época 10/7/1850 

Ya tuvimos a la Vargas bailando por soleá en Granada en 1854. Por su parte a Petra Cámara la encontramos en 1850 triunfando junto a Antonio Ruiz con La Gitana, baile español expresamente compuesto para ella, amén de otros títulos como El Rumbo Macareno, La sal de Andalucía o La Flamenca. En 1855 remató una función con el baile gitano.


La Época 16/3/1855
GRABADO DOÑA PETRA CAMARA, BAILARINA DEL TEATRO DE MADRID,
EN BALLET DE FERIA DE SEVILLA, SIGLO XIX
Una forma de bailar, a lo gitano, que pronto se extendería para denominar como flamencos esos bailes, cantes y toques.

Un artículo titulado Bailarinas, apuntes para la historia de la coreografía matritense de Carlos Cambronero, publicado en 1910, recoge algunos datos interesantes.

La España 1/4/1910, p 138s