miércoles, 1 de junio de 2011

El fandango de Cádiz cantado, 1783

Los fandangos que se recogen entre 1700 y 1780 son mayoritariamente instrumentales, bailables y en modo menor (que hacia 1800 será ya el modo andaluz). De pronto, hacia 1780, se comienzan a denominar fandangos a los cantables y en modo mayor, interludiados por variaciones de guitarra sobre la música del antiguo fandango. La denominación de indiano se refiere a la versión instrumental, que potenció el nacimiento de soleares y cantiñas. El cantable, el fandango tal y como hoy lo conocemos, en sus variantes onubenses, malagueñas, granadinas, murcianas, y todos sus derivados, siguen el esquema (con contadas excepciones) de I-IV-I-V-I- y cadencia al modal 2-1, por cierto idéntico al del Blues con diferente cadencia (ver flamencópolis fandango).
La cuestión es cuál es el fandango cantable más antiguo. La referencias al fandango de Cádiz para tocar a la guitarra aparece con frecuencia en partituras editadas en ese siglo y hasta bien entrado el XIX (Montoya en 1930 graba unos fandangos totalmente modales sin pasar al cantable en ningún momento). Aquí mostramos dos aparecidas en La Gazeta de Madrid, la primera del 8/12/1780 y la segunda del 21/8/1787.
Una de las más antiguas debe ser la que aparece en la tonadilla a cinco de Luis Misón del año 1768 estrenada en el Teatro del Príncipe con el título 'Lo que pasa en la calle de la Comadre el día de la Minerva' (en el corazón de Lavapiés, ahí vivió Pepe de la Matrona, hoy calle Amparo). En un Allegretto 'Canta uno adentro: Ya no hay quien cante fandango si no lo canta algun maxo ya no hay quien fandango cante si no lo canta un tunante'. En la tonadilla no aparece el fandango, solo la referencia. En mi libro sobre la tonadilla y el flamenco di buena cuenta de los fandangos en este repertorio del XVIII español, tan crucial para entender el flamenco. En contadas ocasiones se refiere al cantado, lo hace María Antonia La Caramba en la tonadilla a solo 'Los murmuradores' (sin fecha, años ochenta) de Pablo Esteve, con la siguiente letra: 'Digan de mi lo que quieran que a mi no me importa nada que por mas que de mi digan siempre he de ser la caramba, ole ole ole, ole ole ala'. No tiene los seis versos melódicos de todo fandango (menos el corto de Santa Eulalia que tiene cinco), no se trata pues del 'fandango moderno' antes mencionado, el primo del blues.
Las referencias al fandango de Cádiz son muy numerosas, repoduzco alguna, casi siempre para tocar a la guitarra o acompañando el baile, pero ahora encontramos 'El fandango de Cádiz puesto en música para cantar al salterio' anuncio de La Gazeta del 5 de septiembre de 1783. Seguiremos tras el rastro del fandango cantable, los inteligentes lectores del blog seguramente me ayudarán a seguir el camino emprendido. Saludos

7 comentarios:

  1. Caballero Faustino y personas varias del Blog del Afinador. El fandango cantado más antiguo que yo he podido estudiar es de 1744. Aparece en la zarzuela "Vendando es amor no es ciego" de José de Nebra. Podéis escucharlo aquí tras una seguidilla:
    http://www.youtube.com/watch?v=4Vhi9rT9F-g
    Es una joya musical preciosa de un fantástico compositor.
    Proximamente aparecerá un artículo mío en la Revista de flamenco "La Madrugá", donde hablaré de éste y otros fandangos interesantes para la historia del flamenco.
    http://revistas.um.es/flamenco/

    ¡Enhorabuena! y ¡Viva Cái!

    Guillermo Castro

    ResponderEliminar
  2. Sería maravilloso poder encontrar esas publicaciones que se anuncian en periódicos.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Guillermo, este fandango de Nebra, delicioso, está en proceso, aun no es mayor, excepto el giro (en la menor) Sol-Do-Sol-la-Mi que si recuerda al fandango moderno. Es menor, con su cadencia andaluza, variaciones cantadas sobre el fandango indiano. El fandanguito mexicano tiene una similar cadena, y el polo margariteño, y que ya está como sabes en las folías. Lo que estoy buscando es el fandango más antiguo con la cadena (de blues) I-IV-I-V-I y cadencia 2-1, y me temo que ese de Cádiz pudiera tenerlo. Espero tu comentario. Saludos

    Estimado Liboflamenco, con amigos como Guillermo Castro no te preocupes que se allanará el camino. Saludos

    ResponderEliminar
  4. Pues no sé si en esos de Cádiz lo encontrarás, los que yo tengo que se dicen "de Cádiz" están en modo mixolidio de Sol, coqueteando con el modo Mayor de Do, como ves nada que ver con el modo frigio flamenco...habrá que esperar...

    ResponderEliminar
  5. Pásame alguno de esos de Cádiz, ¡que quiero cantarlos hombre! Saludos

    ResponderEliminar
  6. Estimados señores
    En el sur de Brasil hay algunas formas de fandangos regionales. Excluido el de Rio Grande do Sul, de influencia hispano-platina, los otros fandangos están desapareciendo.
    El de el Estado de Paraná sólo sobrevive en algunos lugares e islas pobres y remotos. La documetación histórica se refiere a esta forma de fandango sapateado y cantado desde finales del siglo XVIII, por lo menos. Sin embargo, ningún estudioso de la música brasilenã se interesó en él.¿Cuáles son las similitudes y proximidades que este nuestro fandango tiene con los de España?
    Gracias,
    Magnus Pereira
    magnus@ufpr.br

    Ver:
    http://www.youtube.com/watch?v=34JyJIxjgdE
    http://www.youtube.com/watch?v=GkoGFfsLWmU

    ResponderEliminar
  7. Estimado Magnus, las noticias más antiguas de fandangos en España remiten normalmente a un 'baile de los que han estado en los reinos de Indias). Las referencias en el XVIII español lo hacen zapateado. Esos a los que te refieres de Brasil podrían ser restos del fandango primigenio o bien ya españolizado, como le ocurrió al tango argentino, La Habana-Cádiz-Buenos Aires. Un saludo y ¡Viva Brasil!

    ResponderEliminar