jueves, 7 de junio de 2012

¡Viva la Pepa Vargas por SOLEÁ! en 1854

Antonio María Esquivel: La bailaora Josefa Vargas
Siempre andamos detrás de noticias que aclaren un poco el oscuro origen del flamenco. Por amor al arte, sin más compensación que las visitas al blog (100 diarias) y los comentarios que algunos tienen a bien dejar. Razones más que de sobra para seguir investigando y mostrar los hallazgos, unos más 'sabrosos' que otros. El Afinador lleva en la red dos años y medio y hoy presenta una de esas noticias apetitosas que los buenos aficionados sabrán valorar.
La soleá es la columna vertebral del arte jondo, pero aun hay muchas incógnitas respecto a su origen. Unos dicen que viene del polo y la caña, muchos de los jaleos, quizá de la jeliana o de la guillabá. A nuestro entender tanto el polo y la caña, si bien proporcionaron materia musical a la soleá, también recibieron de ésta un buen número de condimentos que los impulsaron a hacerse plenamente flamencos. Lo que es decir que si escucháramos los polos y cañas de finales del XVIII y hasta mediado el XIX probablemente nos sonarían más a canto que a cante.
Hoy traemos una de las más antiguas referencias a la soleá, en este caso bailada. De 1854. Ya supimos del malogrado tenor Buenaventura Belart cantando 'alante' soledad, en septiembre de 1853 (ver aquí). Pero si va de fechas Gerhard Steingress la encontró, bailada  por la sevillana Petra Cámara, el 21 junio de ese año '53.
Los que han leído la noticia anterior sabrán de qué hablamos si nos referimos al baile La Estrella de Andalucía del coreógrafo y bailador Antonio Ruiz, estrenada en septiembre de 1853 en Madrid y concebida expresamente para la sevillana Manuela Perea 'La Nena'. Su gran rival por entonces, además de Petra, la Guy o la Fuoco en otros ámbitos, era sobre todo la gaditana Josefa Vargas, bailaora que, siguiendo el éxito que obtuvo Manuela con la obra del Sr. Ruiz, interviene en este baile pocos meses después en Granada. La Época del  20 de enero de 1854 nos da a conocer una actuación de la Vargas en esa ciudad andaluza participando en La Estrella de Andalucía. Mientras La Nena y Ruiz seguían con sus bailes en Madrid, por entonces los titulados Gallegos y Gitanos o Rataplán, el éxito de la Vargas en Graná era clamoroso, con el público haciendo compás, y para complacer a la concurrencia tuvo que repetir la Soleá con toda la gracia que la distingue. ¿Que no era bailaora la Vargas?
¿Tuvo que repetir la Soleá en la Estrella de Andalucía? Pero en el original de Ruiz no figura este baile (ver la entrada anterior). La Pepa quizás la sustituyó bien por el Jaleo del cuerpo de baile (lo dudamos), por La Jeliana a dúo (no sé). ¿O será que fue en vez de la Guilavá? (en otras fuentes Guillabá) ¿Será este un nombre alternativo a la soleá? Recordemos que guillabo significa cante en caló. A no ser que dicha soleá se encuentre en La feria de Mairena de Tomás R. Rubí, o en La moza de rumbo, aunque el cronista dice este último... ha sido para ella uno de los mejores triunfos. Seguiremos indagando.
Pepa Vargas comenzó entre Gibraltar, Vigo y Zaragoza. Pasando por Barcelona se trasladó a Valencia, para por fin recalar en Madrid donde obtuvo sonados éxitos entre 1849 y 1855. En 1850 Santos Bueno del Castillo escribió una Biografía de la graciosa y célebre gaditana DOÑA JOSEFA VARGAS, primera bailarina del Teatro de la Comedia. y según la noticia que reproducimos a continuación se alejó del baile en 1855. Después perdemos el rastro de la bailaora que enloqueció París, Londres, San Petersburgo y allí donde se ponía a bailar.
El Clamor Público 28/9/1855
Si realmente era gaditana ¿porqué cuando llegó a la Tacita en 1853 se la tenía como primera bailarina de los teatros de la Corte pero en ningún momento aparecen referencias a que fuera paisana de los gaditanos? Podría ser como La Bella Otero que siendo de Pontevedra pasaba por ser de Cádiz Cádiz. Cousas mais raras veredes.

3 comentarios:

  1. Me he quedado "pasmaíta".
    ¡Qué hallazgo!
    (Ojú, Faustino, ¿onde busca en lo ondo der tema?
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Faustino:
    Me confieso seguidor del Afinador desde casi sus inicios y me gustaría mostrar mi gratitud y admiración por la magnífica labor que llevas a cabo desde este blog que por suerte compartes con quien quiera saber.
    Tengo interés por consultar algún listado, si es que existe, de la aparición cronológica de los palos flamencos,l es decir, la fecha más antigua localizada en prensa o literatura de los estilos que se consideran más antiguos. Ignoro si lo tienes publicado en algún libro o texto en tu blog donde pueda consultarlo.
    Mi nombre es Pedro Madroñal y mi dirección pedrotrabilitran@gmail.com por si pudieras ayudarme, muchas gracias y espero no te aburras de compartir con tus seguidores estas perlas históricas, un saludo.
    Ampliación del comentario:
    El mes próximo empiezo a impartir unos cursos de flamenco junto a Calixto Sánchez y Elías Chincoa a través de una sociedad que hemos creado recientemente en Mairena del Alcor, SEDIFLA(SOciedad española para el desarrollo y la investigación del flamenco). Estos cursos pretenden converirse en una especie de liceo del aficiobado tratando al flamenco desde un punto de vista holístico...histórico, antropológico, musicológico...Lo cierto es que nuestro primer curso intentará hacer una introducción al cante clásico, características comunes...., pero nuestro punto de partida para ir valorando los cantes serán los cilindros de cera ya que retroceder en el tiempo no deja de provocar conjeturas y valoraciones subjetivas instaladas en la flamencología de a pié.
    Pero si sería muy interesante dar a conocer una relación con las fechas de aparición por escrito de los diferentes estilos y palos flamencos para hacernos una idea a grosso modo por donde transcurren los origenes.

    No quiere ser demasiado cansino así que en otra ocasión te comento otro de los proyectos que tenemos en desarrollo en el que tenemos bastantes esperanzas que llegue a ser una referencia para el mundo de la investigación flamenca así como los aficionados en general...Un saludo y espero no haberte causado muchas molestias, gracias por todo.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Pedro, gracias por tus amables palabras. En mi página www.flamencopolis.com encontrarás un cuadro que he diseñado sobre el 'presunto' origen de los estilos. Un saludo desde Galicia.

    ResponderEliminar