miércoles, 31 de octubre de 2012

Un bautizo de gitanos, Triana 1841

Este bautizo de gitanos apareció en Fray Gerundio, periódico satírico de política y costumbres, editado en Madrid por el historiador Modesto Lafuente. En el número del  24 de marzo de 1841 relata un viaje que realizó el dicho 'fraile' a Sevilla y Cádiz. En Triana pudo asistir a un bautizo convidado por el gitano Juan Rodríguez 'el gallego', jefe de la tribu bautizante, tuerto pero saleroso. La zambra y el bailoteo en un patio moruno donde se bebió sin remedio vino peleón, y el baile con un guitarrillo, palmas y el coro de vírgenes flamencas y el canto de dos o tres de las mas acreditadas de filarmónicas. Baile gracioso, gesticuloso y muy mímico, lascivo e incitador al desorden. La Niestra y Juana Vargas, la Tersícore de aquel parnaso, quien bailando descoyuntábase fieramente, contoneándose de un modo energúmeno y argadillesco. En resumen La felicidad gitana. También contiene algo de lenguaje caló del XIX. Es interesante.

domingo, 28 de octubre de 2012

Soldados y proscritos con guitarra, 1843 y 50000 visitas

Recordando al maestro José Blas Vega llegamos a las 50.000 visitas, en casi tres años. Las cifras que manejan las redes sociales o el blog del amigo Bohórquez son para nosotros estratosféricas, sin embargo una media de 150 visitas diarias es aval más que suficiente para seguir dedicándole horas al Afinador.
Hoy traemos una noticia sobre la guitarra, compañera en el destierro y emigración, consuelo de infortunios, alivio de cuitas y pesares. Estos Apuntes de mi cartera de P. Mata publicados en 1843 nos ilustran acerca de la afición de los soldados y proscritos que para engañar las horas de fastidio tocan y cantan a la guitarra. Recomienda además aprender la guitarra para consolarse del infortunio.
P. Mata Apuntes de mi cartera El Anfitrión Matritense 9/4/1843
Siempre se ha dicho que en el intercambio atlántico intervinieron de forma decisiva las tropas que iban y venían, sobre todo en los años que nos ocupan. Además de las compañías teatrales que hacían las Américas, la importantísima marinería y los propios emigrantes e inmigrantes, importaron muchos sones americanos, que se introdujeron en Europa vía Sevilla y Cádiz durante cuatro siglos de idas y vueltas. Para los más de cuarenta días que duraba el viaje (según las épocas menos o más) la guitarra era fiel compañera, crucial para comprender el papel de las Flotas de Indias en la cultura musical de Occidente.
Gracias a los lectores del blog por seguirlo y a los que comentan muy agradecido por sus opiniones. Saludos

jueves, 25 de octubre de 2012

Murió el maestro Blas Vega

José Blas Vega con Aurelio
José Blas Vega falleció ayer con 70 años. Ha sido y es referente imprescindible para la flamencología actual. Sin sus estudios y perspectivas nadie sabe dónde estaríamos. Como aficionao y librero atesoró un archivo que suponemos ha dejado a buen recaudo. No tuve mucha relación con él pero siempre admiré su trabajo y aprendí mucho de su ideas en torno al flamenco. El trabajo sistemático de investigación que llevó a cabo tiene un tremendo valor. Ha sido un guía, de los que más  han logrado avanzar tras la complicada pasión de estudiar el flamenco. Descansa en paz Pepe, siempre estarás entre nosotros.
Desde aquí nos unimos a una propuesta de Javier Osuna, la creación de un 'Premio de investigación José Blas Vega'.

Aquí las portadas de algunas de sus obras












domingo, 21 de octubre de 2012

El canto macareno de Santamaría, 1873

Ya nos referimos al cantaor Santamaría en una entrada del blog. Hoy volvemos con una noticia del sevillano publicada siete años antes de la anterior, en plena primera República. Si se trata del mismo que ya conocemos actuando junto a Farfán, Villegas y Juan de Dios en el famoso concierto de música flamenca de 1853, su actividad profesional llegaría entonces a más de 30 años, que para la época era todo un carrerón. En esta ocasión ofreció su arte ante importantes políticos de entonces invitados a asistir a una casa de campo para oír cantar a una verdadera notabilidad de aquella población (Sevilla), el Sr. Santa María. Una especialidad en el canto macareno, como lo es en la guitarra el tocaor que le acompaña.
La Correspondencia de España 3/11/1873
Así lo contaba La Época al día siguiente refiriéndose al Ministro de Estado y antiguo alcalde de Barcelona Santiago Soler y Pla. 

Aquí el cante atribuído a Santa María en la excepcional versión del sevillano Pepe de la Matrona
Ir a descargar
En estos vídeos de youtube Farruco, Chocolate, Terremoto y Morao recrean una escena con señoritos para la televisión alemana, un siglo después de la de Santamaría aquí referida.

miércoles, 17 de octubre de 2012

A vueltas con el fandango indiano

Aquí está, otra vez, un tema que lleva muchos años rondando y que aun no ha sido suficientemente estudiado desde el punto de vista histórico (Guillermo Castro lo ha hecho de forma brillante en el ámbito comparado). Ya dedicamos aquí hace 18 meses una entrada al tal fandango indiano, hoy volvemos con un fragmento que nos proporciona otra vez Basilio S. Castellanos de Losada en sus Glorias de Azara en el siglo XIX, comentando sobre el fandango mediado el siglo XIX lo siguiente.
B. S. Castellanos de LosadaGlorias de Azara en el siglo XIX, Madrid, 1852, p 889
De América a la corte (1680-1770) y de allí al pueblo (1680-1930). Este fandango no se refiere al que hoy conocemos como tal (cantable), sino a las variaciones de guitarra que sobre el modo andaluz se realizan en el fandango (bailable) y sirvió de base a buena parte del toque flamenco. Recogiendo el testigo de las jácaras de finales del XVII, desde el modo menor y sobre la llamada cadencia andaluza (semicadencia entonces) impulsó el toque proporcionando cientos de variaciones, por ejemplo, a las soleares y cantiñas (tocando lo mismo pero en modo mayor).
Valgan de ilustración estas variaciones del Fandangos que grabó el maestro madrileño Ramón Montoya

domingo, 14 de octubre de 2012

El Águila y El Guajiro, cantaores y tocaores

El Fomento 14/4/1887
De esta noticia nos llama la atención la referencia a dos reputados cantaores y tocaores: El Águila y El Guajiro... El primero, por la fecha, 1887, pudiera ser José Ortega Feria 'El Águila'. Nacido en Cádiz en 1849 forjó cantes clásicos por alegrías y según Antonio Barberán también seguiriyas; yerno de Curro Dulce y abuelo de Manolo Caracol, era hermano del Enrique El Gordo y Gabriela Ortega, hijos de El Gordo Viejo. Una notabilidad en la historia del flamenco y del que tenemos escasas noticias.
Aquí aparece en ¡Salamanca!. Leemos en El Fomento, periódico de intereses sociales el anuncio de las actuaciones dadas en el Café-Restaurant y Buñoleria de la Nueva Iberia, donde lucen sus gracias todas las noches desde las ocho a las once, entre al menos el 29 de marzo y el 22 de abril de 1887. También se refiere a María Amaya 'La Cerezana'. Desconocemos de quién se trata.
Como decimos, por la fecha bien podría tratarse del cantaor gaditano que entonces contaría 38 años.
La noticia está redactada con gracia, se vende la buena cocina y el cante flamenco, en la Calle del Prior, no confundirse.
Dejó aquí algunos de los cantes por alegrías que se atribuyen a El Águila en la magnífica versión de Aurelio
 Ir a descargar   Ir a descargar
¿Y El Güajiro? Buscamos y encontramos dos referencias. Una de 8 años antes. En Madrid se presentó el célebre cantador y bailador El Guajiro que se halla de paso en esta corte... Es decir, El Guajiro en 1879 cantaba y bailaba, y en 1887 tocaba y cantaba. Completito el paisano. Si su compañero se trata de nuestro Águila es probable que este 'cubanito' fuese de Cádiz, o de La Habana, ¿Quién sabe?
La Discusión 3/9/1879
Un relato de Juan Roa nos da algún detalle más. Se refiere a Paco El Guajiro, cantaor, (aunque también se le llama aquí Pepe), y a cómo su amada María (¿será María Amaya La Cerazana que ahora dos años después de las actuaciones en Cartagena es María La Guapa?) se queja de los amoríos de su Pepe con La Rubia (?), y como los celos de María llevaron a su Pepe a la cárcel de Cartagena por haberle dado un navajazo en una discusión por causa de La Rubia, y finalmente cómo María acogió al hijo de esta cuando murió al dar a luz. Una novela.
La ilustración artística nº 385 1889
Y si esta pequeña noticia se refiere a nuestro Pepe o Paco el Guajiro sin duda era un prenda de cuidado. No lo creemos, ya que Guajiro, campesino cubano, fue apodo bastante común en el XIX y aun hoy.
La Libertad 15/4/1891
Vaya nombres: El Treinta y una, el Gilmona, la Piripitipa

jueves, 11 de octubre de 2012

Goya si, otros no

Continuando con el tema de la entrada anterior, aquí unos ejemplos de como otros pintores no atendieron al detalle de los acordes en sus cuadros en los que aparecen guitarristas.
El suegro de Goya, Ramón Bayeu pintó un majo con guitarra donde, aunque representa un precioso instrumento de cinco cuerdas dobles, el acorde parece un la (tono de patilla, por medio) pero dos trastes desplazado. La mano derecha parece que va a rasguear. No tiene el realismo de su yerno
Ramón Bayeu Majo de la guitarra

Renoir hizo varios y en ninguno se ocupó de la mano izquierda de los guitarristas. La joven española en la mano izquierda no identificamos acorde alguno, la mano derecha está mejor colocada para, por ejemplo, arpegiar.
Renoir Joven española con guitarra. 1898
En el guitarrista español vestido de torero la mano derecha parece hacer una horquilla entre 3º y prima, la izquierda debe estar punteando. La mano izquierda, echándole imaginación, podría ser el cuarto grado del toque por medio, con anular y meñique en el tercer traste sobre la tercera y segunda cuerdas respectivamente.
Renoir Guitarrista español. 1897
De nuevo Renoir parece no conocer la mano izquierda de la guitarra española, la derecha casi siempre la pinta igual, a modo de horquilla.
Renoir Tocando guitarra 1896
Otro de los cuadros más conocidos es el guitarrista español de Manet (zurdo) y, en este caso, la mano derecha no representan acorde o posición guitarrística alguna. en la mano izquierda si parece arpegiar. La guitarra no tiene las cuerdas invertidas como deben hacer los zurdos, es el instrumento de un diestro tocado por un zurdo.
Manet El guitarrista español. 1861
El gran Joaquín Sorolla se ocupó bien de que sus guitarristas pisaran un la menor acompañando el canto.
Joaquín Sorolla Los guitarristas, costumbres valencianas. 1889
El guitarrista de José Benlliure, como el de Sorolla, parece estar pisando un la menor. Valencia tierra de guitarreros y guitarristas no podía menos que atender a estos detalles con fidelidad.
Jose Benlliure El guitarrista
Otros de los cuadros más conocidos es el Viejo guitarrista ciego de Picasso. Aquí las manos expresan todo menos acordes o técnicas de guitarra
Picasso Viejo guitarrista ciego 1903
Por último Juan Gris. Ya entonces las tendencias pictóricas tomaron unos derroteros que no dejaban ver detalles de esta índole. Las cozas.
Juan Gris Arlequin y guitarra. 1919

domingo, 7 de octubre de 2012

Goya y el toque de guitarra

Francisco de Goya pintó la realidad de finales del XVIII en numerosos lienzos que figuran buena parte de ellos en el Museo del Prado.
El Paseo del Prado fue el lugar de encuentro más popular en el Madrid de los majos y majas.
Los majos tenían como principal afición el baile y la guitarra.
Los guitarristas de Goya muestran cómo el pintor conocía el instrumento (algo raro entre los pintores) ya que en los tres ejemplos que traemos hoy podemos reconocer los acordes que pisan cada uno de los guitarristas.
En este primero el guitarrista y cantador que mira al pintor, acompañado de palmas, interpreta en re mayor un bolero, seguidillas boleras que sonaban de forma similar a lo que hoy llamamos sevillanas. El acorde de re mayor en la guitarra de cinco cuerdas (dobles) tenía un uso muy frecuente hasta que al añadir la sexta el mi (por arriba) lo destronó. El la (por medio, el acorde de patilla siempre fue el rey)
Baile a orillas del Manzanares (detalle) Goya 1776-1777 - Mº del Prado
Otro famoso cuadro de Goya es este segundo donde el ciego parece pisar un si bemol o segundo tono del toque por medio, sin duda un acorde muy flamenco.
El Ciego de la guitarra (detalle) Goya 1778 - Mº del Prado
Y por último de nuevo un acorde de re mayor para este majo que parece entonar cantos de soledad o quizá una tirana arrebatadora.
El majo de la guitarra (detalle). Goya 1779 - Mº del Prado