miércoles, 17 de octubre de 2012

A vueltas con el fandango indiano

Aquí está, otra vez, un tema que lleva muchos años rondando y que aun no ha sido suficientemente estudiado desde el punto de vista histórico (Guillermo Castro lo ha hecho de forma brillante en el ámbito comparado). Ya dedicamos aquí hace 18 meses una entrada al tal fandango indiano, hoy volvemos con un fragmento que nos proporciona otra vez Basilio S. Castellanos de Losada en sus Glorias de Azara en el siglo XIX, comentando sobre el fandango mediado el siglo XIX lo siguiente.
B. S. Castellanos de LosadaGlorias de Azara en el siglo XIX, Madrid, 1852, p 889
De América a la corte (1680-1770) y de allí al pueblo (1680-1930). Este fandango no se refiere al que hoy conocemos como tal (cantable), sino a las variaciones de guitarra que sobre el modo andaluz se realizan en el fandango (bailable) y sirvió de base a buena parte del toque flamenco. Recogiendo el testigo de las jácaras de finales del XVII, desde el modo menor y sobre la llamada cadencia andaluza (semicadencia entonces) impulsó el toque proporcionando cientos de variaciones, por ejemplo, a las soleares y cantiñas (tocando lo mismo pero en modo mayor).
Valgan de ilustración estas variaciones del Fandangos que grabó el maestro madrileño Ramón Montoya

7 comentarios:

  1. Se oye en una canción de Chavela Vargas: "Vinieron varios amigos, a convidarlo al fandango". Al parecer en Méjico viene a ser sinónimo de fiesta

    ResponderEliminar
  2. Y en España amigo Andrés, durante todo el siglo XVIII fandango es sinónimo de fiesta bullanguera, y un género musical. Creo que el fandango es, como mucha música andaluza y española, mejicano de nativitate, importado a estas orillas hacia 1680 y que preferentemente los andaluces hicieron suyo medio siglo después. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. ¡Sí, señor Faustino, afina usted pero que muy bien!

    Antonio García de León, en el prólogo del libro "Tablados y fandangos... Algo sobre los bailes de tarima en el son jarocho" de Claudia Cao Romero, explica que la palabra fandango pudiera derivar del bantú fanda, que significa “fiesta”, y que se usó extendidamente en la época colonial, en Nueva España, desde principios del siglo XVII (época de mayor presencia bantú, de esclavos de Congo y Angola en México). Afirma igualmente que, los primeros fandangos escritos para cuerdas y orquesta se compusieron en México a finales del siglo XVII: por Gaspar Fernández, Sumaya, Aguirre y otros maestros de capilla de las catedrales de México, Puebla y Oaxaca. De allí pasaría a España.

    ¡Un abrazo amigo, nos vemos en Puente Genil! a ver si nos da tiempo a hablar de tónicas y dominantes...

    ResponderEliminar
  4. No sólo eres El Afinador de Noticias, sino del Arte, especialmente.
    Enhorabuenísima, Faustino.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Mari Carmen, siempre tan amable. Gracias de corazón. Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Gracias por comentar e ilustrar Guillermo. Nos vemos pronto

    ResponderEliminar
  7. Guillermo y Faustino,yo me apunto a esa charla de tonicas y dominantes en mi pueblo. Muchas gracias Faustino-idem para Guillermo- por todo lo que estás haciendo por el flamenco. Sañudos desde "La Puente".

    ResponderEliminar