crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

jueves, 30 de agosto de 2012

Flamenco antiguo y moderno, praviana por tientos

2 comentarios:
Un vez hecha esta entrada veo, como ya me ha ocurrido otras veces, que la noticia la publicó el amigo Alberto en su blog flamenco de papel. De todos modos la subo, una vez más no viene mal el recordatorio.
El título que damos a esta entrada se refiere, no al flamenco de Chacón con respecto al de hoy en día, no. El redactor del Heraldo de Madrid Alejandro Saint-Aubin publicó el 27 de septiembre de 1902 un artículo titulado 'Tientos Asturianos' (abajo un fragmento) haciendo un recorrido por el cante, toque y baile diferenciando dos épocas, la de Patiño vs la de Paco de Lucena, la de Silverio con la de 1902 de El Mochuelo, la de Gabriela Ortega o la Roteña con respecto a la de la Macarrona y las Coquineras.
En el artículo se queja de que resulta poco clásico meter la praviana por tangos-tientos, merced a iniciativas artísticas del Mochuelo ( que grabó como aires montañeses) o los tientos improvisados de las Viejas Ricas (tenido como el primer coro a pie del carnaval gaditano). Tiene interés.
Los tientos, tanguillos lentos (no tangos lentos), probablemente nacieron cuando a Enrique El Mellizo, o a su guitarrista, se les ocurrió, meter por medio los tangos gaditanos, sería por los setenta u ochenta del XIX. Las primitivas grabaciones de Mochuelo, Manuel el Sevillano, o Rafael Moreno de Jerez o José (registradas en cilindros de cera) nos revelan el aire de tanguillo para acompañar aquellos 'tangos de los tientos'. Como los que grabó Antonio Pozo El Mochuelo
Ir a descargar
Y los Aires Montañeses
Ir a descargar
Lo de meter aires asturianos en el flamenco ya está el garrotín y en la casi desaparecida praviana o montañesa. En el pregón de los caramelos de Macandé se escucha uno de esos cantes: A la salida de Asturias. En este video lo canta Chano Lobato

sábado, 25 de agosto de 2012

Leccion de Toreo

1 comentario:
Tiene gracia esta lección que apareció en el periódico El Toreo el 5 de junio de 1876. Si fuese tonadilla se titularía 'El gitano y el payo fingido'

martes, 21 de agosto de 2012

Mas i Prat, reflexiones de 1886

14 comentarios:
El ecijano Benito Mas y Prat dedicó al flamenco varios de sus escritos a lo largo de su vida. En la prensa sevillana de los ochenta del XIX publicó artículos que hoy maneja la flamencología y en los que ofrece datos y reflexiones muy interesantes, como la que nos dejó en el titulado Cantares de mi tierra de 1886*, acerca de lo andaluz y flamenco en el cante. Eterna discusión que don Benito desarrolló ampliamente en otro artículo de 1892 que el amigo David publicó hace tiempo en su blog Papeles flamencos y que no está de más recordar.
Son muchos los que se empeñan, al hablar de flamenco, en resaltar el aspecto racial. Para medios como la TV o la radio es su tema preferido, siempre lo sacan. Más y Prat lo zanja afirmando que: Y lo que admira más aun, es que, habiendo entre gitanos y gachos grandes diferencias y antagonismos, se haya unido de cierto modo el cantar andaluz al flamenco y tienda a confundirse con él más y más cada día (1886). 
Cantares de mi tierra. La Ilustración Española y Americana 30/7/1886
Mezclándose el cante gitano con el andaluz han tomado ambos un carácter medio que hace posibles esas enérgicas imprecaciones... Y eso pudo ser lo que ocurrió. Que se confundieran los acentos. Si fue así Silverio tuvo entonces mucho que ver. Para Falla en 1922 lo importante era el repertorio y su deseo de recuperarlo. Un siglo después de Franconetti Mairena, que como recuperador de repertorio logró mucho más que el compositor gaditano, quiso marcar la diferencia entre las dos escuelas pero era ya demasiado tarde para la músicaSalvar la melodía del cante gitano primigenio no era tarea fácil. Creemos que en consecuencia surgió un nuevo acento, más racial, que hacía hincapié en la expresión más que en la melodía, aire y compás, centrado en el timbre y en una emisión agitanada de la voz, y que es hoy la preferida de muchos. Este nuevo acento de los sesenta del siglo XX (Camarón es un ejemplo emblemático) probablemente tiene poco de la antigua escuela que se cultivaba en la provincia gaditana, por ejemplo la de Lázaro Quintana en 1847.

*Artículo dedicado la obra Cantos populares españoles recogidos, ordenados e ilustrados por Francisco Rodríguez Marín

miércoles, 15 de agosto de 2012

El afamado salón de Luis Botella, 1867

No hay comentarios:
Tenemos algunas noticias del salón sevillano de la calle Tarifa 1 El Recreo (en el edifico donde donde se encontraba una empresa de carruajes públicos, según la Guía de Sevilla de 1865)
Allí estuvo la popular escuela de baile de los maestros Miguel y Manuel, ambos apellidados Barrera. Así lo describe la Guía de Sevilla de 1866

Luis Botella lo regentará hasta que entra Silverio en el negocio. Por fin el cantaor se asocia con Manuel Ojeda y fundan el primer café del Burrero en ese mismo local hasta que cada uno decidió tirar por su lado, surgiendo los dos principales cafés cantantes de la Sevilla de los ochenta y noventa.
Victor, idéntico a Stravinsky
Hoy traemos una noticia de diciembre de 1867 que nos relata como el príncipe austriaco Luis Victor de Habsburgo llegó a Sevilla guiado en la ciudad por el duque de Montpensier (como hiciera quince años antes con el hermano de Victor, Maximiliano emperador de México. Seguramente aun no sabía que a su hermano lo habían fusilado en Querétaro seis meses antes).


 Venta Eritaña, junto al Parque de María Luisa en Sevilla
Después del teatro visitaron el salón que regentaba el malagueño Luis Botella para ver el baile de gitanas y admirar el arte flamenco hecho y derecho (seguramente la homosexualidad de Victor hizo que se viera atraído más por los gitanos). Su afición era notable ya que, según apunta el cronista, el archiduque se trasladó directamente desde la estación del tren en Sevilla a la Venta Eritaña


La Correspondencia de España 12/12/1867
Así lo contó La Época del 11 de diciembre de 1867
En esta carta de noviembre de ese año se anuncia la visita a la corte de Isabel II del archiduque.
El video de Matilde Coral en la película de Saura aquí