El Comercio 22/8/1847 |
El polo andaluz del contrabandista, las boleras del trabuco y las caleseras de Madrid. Estas caleseras serán durante años su número estrella. En 1849 aparece en Madrid, tal y como nos hizo saber Sneeuw. Aquí una noticia de El Heraldo que lo hace cantando ante la reina Isabel
El Heraldo 30/11/1849 |
Sigue en Madrid en 1850 y aparece de nuevo en la prensa gaditana en 1854. De nuevo actúa en el castizo Teatro del Balón y de nuevo interpreta las caleseras, no de Madrid, a secas. No hay rastro del pomposo nombre de Madrid.
El Nacional 18/3/1854 |
Y en 1858 está otra vez en Cádiz, aunque al parecer se asentó en la Tacita ya que aparece como primer actor y tenor cómico de zarzuelas. En un beneficio suyo canta el jaleo andaluz a la guitarra con imitación de voces y campanillas que se titula Las caleseras de Andalucía. Aquí aparece como Francisco de la Vega.
El Comercio 3/9/1858 |
Se trata del graciosísimo jaleo andaluz del célebre Tapia que encontró Alberto Rodríguez 'Montemar', no las caleseras que cantara el Sr. Salas en 1842 compuestas por Iradier. Las Caleseras imitando voces y campanillas. No era nadie el Sr. Vega, de Vega o de la Vega.
*Arie C. Sneeuw. Flamenco en el Madrid del siglo XIX. Virgilio Márquez Editor. Córdoba, 1989.
Muy buena entrada Faustino y muy interesantes esos tempranos datos de Francisco de la Vega.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Gracias Roqui picha. Me voy fuera un par de semanas, cuando regrese (pa la final) a ver si hacemos por vernos. Un abrazo
ResponderEliminarMuy sugestivo, Faustino, no te vayas 'mu' lejos :-)
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Para Holanda me voy, -3 de máxima, igualito que en Cai. Un abrazo
ResponderEliminarA Holanda? Tráeme un queso bola jajajjajajajajaj, ¡ojo! No una bola de queso.... que te conozco jejejeje.
ResponderEliminarHola Faustino, soy Luis Pérez, de Sevilla, nos conocimos en Arahal, en el encuentro de Gazaperos. Encantado de saludarte de nuevo.
ResponderEliminarÉste Francisco Antonio Vega, que era considerado "joven" en 1847, habría nacido en Sevilla entre 1817 y 1830, por lo que sería más o menos coetáneo del padre del cantaor trianero, herrero de profesión, Francisco Vega Curro Puya, nacido a mediados del siglo XIX, abuelo paterno de los toreros Curro Puya y los Gitanillos de Triana (Francisco, José y Rafael Vega de los Reyes).
Si Francisco Antonio vivió en Cádiz, uno siente también la tentación de relacionarlo con Rafaela Vega, gaditana nacida también a mediados de siglo, y madre de Tío José de Paula y sus hermanos.
Sin poder aportar prueba alguna, no me atrevo a aventurar ninguna hipótesis. Solo me gustaría saber si tú, o Antonio Barberán, habéis seguido alguna línea de investigación en este sentido.
Un saludo,
Luis Pérez
Y a propósito del otro joven cantaor José Alonso.
ResponderEliminarAquí si me atrevo a mojarme, aunque se trata de una hipótesis solamente, a la espera de que alguien pueda probar su veracidad. Este cantaor, o cantante andaluz, aparece varias veces en la prensa gaditana del XIX, como tú mismo has publicado en este blog. Otras veces es referido como José Monge. ¿Podría tratarse del hijo mayor del bolero Luis Alonso, José Alonso Pinzón, empadronado como sastre en 1826 y 1835? Su hermano Eduardo Alonso, que también había sido sastre, era director de bailes en el Teatro del Balón en 1846, como anteriormente lo había sido su padre.
Saludos,
Luis Pérez
Hola Luis, gracias por tus comentarios y aclaraciones en torno a Vega. El hecho de que tengamos uno que aparece anunciado como Alonso Monge y José Monge en 1828 cantando el polo de Ronda, y veinte años después otro que se halla de paso en Cádiz, y no es mencionado como paisano, que sería lo habitual, me hace dudar de que se trate del mismo. Barberán a lo mejor nos lo aclara. Un saludo
ResponderEliminarGracias, Faustino, espero que no hayas pasado mucho frío en Holanda.
ResponderEliminarEn cualquier caso este José Monge (joven artista en 1847) es más joven que el que cantaba el polo de Ronda en 1828 o el Sr. Monge que en 1827 cantaba el polo de Jerez.
Hay por aquí un hilo (Sr. Monge) que se muestra muy goloso y que, tirando, tirando, podríamos ver si llega hasta el mismísimo Antonio Alonso / Monge el Planeta (por un lado, el Antonio Monge que canta el polo de Cádiz en 1826; por otro, o quizás el mismo, el Alonso Monge al que te refieres, que canta también el polo de Ronda).
También está el todavía ignoto Tío Carando, cantaor de polos agitanados, que actuó de picador en Cádiz en 1826, y al que la tradición le da el nombre de Antonio Monge (Guillermo Boto Arnau le considera "el primer cantaor flamenco de la historia" y que "hubo una publicación en Cádiz que llevaba el nombre de este famoso cantaor y en la que se podían leer las crónicas taurinas de la época".
Gracias por el blog. Es una auténtica joya.
En Holanda -3 pero la Carrasco Family Band me hicieron pasar unos días (y sus noches) de primera. Con Raúl Rodríguez al tres un bastinazo.
ResponderEliminarEl Antonio Monge al que Boto consideró Carando se trata de El Planeta de Bohórquez, lo encontramos cantado los polos en Cádiz y probablemente se trate del que cantó ante El Solitario. Lo que está claro que en cuanto aparece un Alonso en Cádiz cantando siempre salta la luz de aviso. Sin embargo sigue resultándome extraño que se trate de joven artista andaluz a un gaditano en Cádiz. Gracias por tus comentarios, son el mejor acicate para seguir en la brecha. Saludos