Aparece en el diario El Globo de 1842 (no tengo la fecha exacta) una gacetilla que describe como empezaron los tangos americanos a hacerse gaditanos en un proceso que los moldeará hasta convertirse en el tanguillo de carnaval y en la base del zapateado, los tientos y tantos otros estilos flamencos. También se podría referir al tango como reunión festiva, tal y como fueron antes los fandangos y después las rumbas.
También se citan las coplas de la rondeña. Cada día estoy más convencido que rondeña viene de rondar y no de Ronda. Que la rondeña-malagueña fue muy popular y que se extendió por Andalucía y Extremadura durante el siglo XIX y fue el modelo armónico del fandango moderno (tonal:mayor y cantable) con respecto al fandango histórico (modal, instrumental y bailable).
También se citan las coplas de la rondeña. Cada día estoy más convencido que rondeña viene de rondar y no de Ronda. Que la rondeña-malagueña fue muy popular y que se extendió por Andalucía y Extremadura durante el siglo XIX y fue el modelo armónico del fandango moderno (tonal:mayor y cantable) con respecto al fandango histórico (modal, instrumental y bailable).
'... Quizá sea esta una e las causas que dan origen a los tangos que corren las calles en Nochebuena con propósito firme de no dejar dormir a aquella parte del vecindario pacífico de suyo, y que cree que la noche mejor es aquella en que mejor se duerme. Al son pues de un guitarra con acompañamiento de dos panderos y otros tantos pares de castañuelas, alternan tres o cuatro mozas en echar sus coplas de la rondeña, rivalizando entre ellas sobre cual pone más alto el chillido: los jaleadores, tocando las palmas a compás, y salpicándolas con interjecciones expresadas con voz cascada y agardientosa, ocupan el segundo término del tango, y en esta forma, sin otros lances músicos, y cuidando de remojar de cuando en cuando la palabra, pasean el pueblo de punta a punta durante diez horas, volviéndose después de amanecer.'
Gracias por comentar, aunque al parecer no interesan estas noticias del afinador, poca gente comenta. A los que lo hacen muchas gracias, a quien no le animo a que lo haga. Salud.
Hola Faustino, sigues con esas noticias, que son muy interesantes. Gracias por compartir !
ResponderEliminarFaustino, te animo a seguir investigando y no te desanimes, que de sobra sabes que en este mundo del flamenco, por desgracia, hay demasiados "conocedores de la verdad" y enteradillos (de lo que ellos creen que es su verdad) !!ADELANTE!!
ResponderEliminarJOSE MARIA.
Muchas gracias por: compartir, tratar, estructurar y razonar los trazos que sigue la diligencia flamenca
ResponderEliminarOye, gracias por regalarme esas largas horas de tu vida buscando información sobre algo que me apasiona mucho y del cual no sé nada: el flamenco. Te escribo desde Venezuela. Nancy.
ResponderEliminarHola Faustino:
ResponderEliminarFenomenal el blog, la pena es no haberlo tenido en los años que me has dado clase, habría sido el remate del tomate, es una estupenda forma de plasmar todo aquello que nos explicabas, además las fotos dan fe de todo lo que nos has explicado en el conservatorio.
Un saludo.
Laura.
En Extremadura también se seguía la costumbre de rondar a las novias con cantares (léase Bonifacio Gil). La rondeña de Orellana parece ser antecedente del fandango de Encinasola (Berlanga dixit) (en Almonaster hay culto a Santa Eulalia de Mérida a la que se cantan fandangos con letras alusivas a la mártir y cerca está el pueblo de Santa Eulalia de nombre significativo) y bajó desde Higuera la Real (según El folklore Bético-extremeño). También el primer tercio de la soleá 2 de La Roesna es como el de la rondeña de Orellana. Hay remotos indicios de que artistas extremeños pudieran haber cantado en Málaga. Yo leo todo pero comento poco por respeto y porque sé muy poco de música. Me gustaría me informaras dónde leer para saber más sobre músicas del antiguo folklore y cómo se aflamencaron (no puedo ir a la Universidad). Todas tus noticias son estupendas. Muchas gracias. Y no lo dejes, por favor.
ResponderEliminarGracias Anónimo por tus comentarios. Hice en 1994 un arreglo del bolero de Orellana (rondeña) para Fuenteovejuna de Antonio Gades, un paso a dos de boda que bailaba Antonio (Frondoso) con Marina Claudio (Laurencia), precioso. Gamboa me hizo notar cuando lo escuchó que era muy parecido al fandango de Encinasola. El cante de la Roezna es verdad que tiene similar dirección melódica aunque en distinta tonalidad. Orellana en menor, Roezna modal. Habría mucho que investigar en este sentido, no solo el folclore sino en la música académica, hay mucho flamenco inspirado en cantables de zarzuela, tonadilla, etc. No puedo recomendarte un manual específico, hay información dispersa pero alguna muy interesante. Los Hurtado aportan algunos datos a tener en cuenta en este sentido, así como un libro reciente sobre Folclore y Flamenco, no recuerdo el autor. Comenta más amigo Anónimo que aquí todos sabemos poco, y entre todos aprendemos mucho. Saludos
ResponderEliminar