crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

martes, 30 de julio de 2013

Doña Manuela Valle

1 comentario:
El DEIF nos dice de Manuela Valle. Cádiz, siglo XIX. Bailaora. En el Teatro Bretón de su ciudad natal, recibió un homenaje consistente en una función a su beneficio, el día 10 de abril de 1874, anunciándose como «aplaudida bailarina». En el programa del citado espectáculo hace constar: «Invitada por innumerables personas de esta hermosa ciudad, las cuales me honran con sus simpatías aplaudiendo continuamente desde mi aparición en la escena de este lindo coliseo mi escaso mérito artístico, para que hiciera una función en mi beneficio, y de acuerdo con la empresa he combinado para este día una variada que espero sea del agrado de mis galantes favorecedores: si lo consigo, se verán colmados los deseos de su atenta servidora». Entre dramas breves y piezas de costumbres andaluzas, Manuela Valle, de quien se dice en el citado programa: «Quien no conozca a esta mujer de gracia, debe esta noche acudir al Teatro Bretón a quedarse bizco admirando la sandunga de Manuela Valle», se proponía interpretar los bailes La sal de Sevilla, una coreografía, soledá y cantiñas y el zapateado de Cádiz «donde dará bravos muletazos con más arranque que El Gordito y Lagartijo». La acompañó al cante Ildefonso Valle «acompañado de otro tocaor». Por el programa, se deduce que se dedicaba a la enseñanza, dado que presentaba en el espectáculo a una discípula suya de ocho años.
Tengo el programa (archivo Antonio Barberán) y la noticia aparecida en el diario gaditano El Comercio del beneficio de la bailarina Manuela Valle en el Teatro Bretón de la Plaza de Jesús Nazareno (entre el Balón y La Viña) 

El Comercio 10-4-1874

1874 Teatro de Bretón.- situado en la plaza de Jesús Nazareno.- Función para hoy, a beneficio de la bailarina doña Manuela Valle.- El drama en un acto El Arcediano de San Gil.- Por la beneficiada el baile andaluz La sal de Sevilla.- La comedia en un acto La mujer de Ulises.- La pieza andaluza La cigarrera de Cádiz, en la que la beneficiada desempeñará la protagonista, y a su tiempo bailará una niña de ocho años Soledá y cantiñas, y además ejecutará el ¡¡Zapateado de Cádiz!!.- D. Ildefonso Valle acompañado de otro tocador cantará Soledá y catiñas, en la que la señora Valle bailará La Soledá.- Dando fin con el Can can de la bella Elena.- A las ocho en punto.
Entrada y butaca 4 rs.

Sin embargo, tres años antes Manuela Valle ya bailó soledá y cantiñas haciendo el personaje de Soledad en La Flor de la Canela, esta vez fue en el Balón y también en un beneficio.

El Comercio 22/9/1871

¿Será ésta la misma Srta. Valle que veinte años antes bailó El Vito en 1850 y 1853, la jácara, el jaleo de Jerez, el zapateado de Cádiz y los panaderos en 1854, la corraleras de Triana y el zapateado macareno en 1857, y que aparece como primera bolera en 1859? Sin duda es ella quien en 1872 baila el Ole de la Esmeralda junto a Valladares

El Nacional ?/?/1850

Aunque es imposible que sea la misma que la que aparece anunciada en 1899. ¿Su hija? ¿Una sobrina? Un lío.

El País 13/8/1899

El apellido Valle no dice mucho en el flamenco, exceptuando claro está a Alfonso Valle Sacapachini 'Bendito', el cantaor y bailaor gaditano, quién junto a Cascarilla y su esposa Conchita Aranda 'La Bendita', como la llamaba Caracol, formara el cuadro 'Los gitanillos de Cádiz'. Sabemos, gracias al amigo Fermín Lobatón, que el abuelo paterno de Bendito fue cantaor, y se llamaba Alfonso Valle. Y como junto a Manuela aparece un Ildefonso Valle pensamos que podrían tener parentesco. Seguiremos indagando. Seguramente Antonio Barberán nos podrá sacar de dudas.

jueves, 25 de julio de 2013

Los rumbos de la rumba

10 comentarios:
La versión flamenca de este aire cubano, de la que derivan el resto de las que se cultivan por aquí, surge al aplicar al melos flamenco los aires de rumbita del teatro vernáculo habanero, que vino a integrarse en España principiando el siglo XX como gaditano en fiesta*.
Musicalmente hablando nuestra rumba desciende más bien de la guaracha y las rumbitas campesinas como el papalote (la cometa). En el siguiente montaje de audio con El beso indiscreto de Miguel Matamoros (guaracha), el papalote (tonada campesina) y las Rumbitas de 1914 de Pepe de la Matrona escuchamos el rumbo que pudo haber trazado el estilo. 


Los cubanos denominan como rumbas un complejo genérico que incluye las modalidades de guaguancó, yambú y columbia, y otras llamadas del tiempo España o la jiribilla. Estas rumbas tienen una clave rítmica que popularmente llaman africana, con un tiempo desplazado respecto a la clásica clave que manda en la guaracha y otros géneros derivados del rey Son. La música de la rumba flamenca es pues diferente a la cubana, es más guaracha que guaguancó, pero del baile no podemos decir lo mismo. Así se deduce a la vista de la siguiente noticia de 1908. Se trata de la rumba de la zarzuela Las Bribonas, estrenada el 10 de junio con música del prolífico maestro Rafael Calleja, número final con el que culmina la obra. El gran éxito llevó a la revista El Arte del Teatro a imprimir postales correspondientes a tres bailes de esta zarzuela: la modista, los tientos** y la rumba***.

El Heraldo de Madrid 19/7/1908

El amigo Alberto Rodríguez nos ha proporcionado el enlace donde se encuentran tres postales de la rumba que vemos más abajo. Ecómico baile la rumba lo interpretan Rosario Soler y Vicente Carrión.

El Arte de el Teatro 1/7/1908

No hemos conseguido esta rumba, ni audio ni partitura, solo este ejemplo de la Cañandonga de 1908 nos puede dar una idea de cómo sonaba este son.

La revista publicó junto a la crítica una foto que muestra claramente, sobre todo en el hombre, el paso de guaguancó previo al vacunao, pañuelo en mano como manda este delicioso baile. Muy revelador en cuanto observamos que, si bien la música de la versión flamenca proviene más de la guaracha que de las rumbas cubanas, el baile parece inspirado en la modalidad de guaguancó.

El Arte del Teatro 1/7/1908

Y aquí las tres postales que ha encontrado Montemar



Muy flamenco Carrión. No ni na.

Un mes después ya estaba la obra con otro elenco en Barcelona, donde sin duda hizo mella el sonecillo. Pudo ser entonces cuando se puso la semilla que brotaría medio siglo después en una modalidad aflamencada de sello inconfundible y arrebatador, internacional como pocos.

1908 El arte del teatro 1/8/1908

Así tocan y bailan el guaguancó los modernos Muñequitos de Matanzas.



El amigo José Luis Navarro ha publicado mucho material respecto a la rumba y sus rumbos en el flamenco.
** En el blog Flamenco de Papel el amigo Alberto Rodríguez 'Montemar' nos reportó acerca de los tientos que Rosario Soler interpretó en esta zarzuela. Entrada muy valiosa, como siempre, ya que relaciona claramente el repertorio de Rosario Soler en Las Bribonas con el cante por tientos en versión del gran Gaspar de Utrera.
*** No debemos obviar el danzón titulado La Rumba de Jorge Anckermann de 1907 del que no hemos hallado rastro, aquí podemos escuchar otro danzón del este autor titulado Cecilia. Danzón bellísimo, aquí rumba es título no género musical, que es lo que buscamos. ¿Será 1908 el año de la arribada de la rumba aquende el mar?

sábado, 20 de julio de 2013

Antonio Mairena, divo del cante andaluz, y el gordo

9 comentarios:
El buscador de la hemeroteca de ABC bajo 'Antonio Mairena' la primera noticia que nos devuelve es esta

ABC Sevilla 11/8/1948
Diez días después en la crítica se apunta el éxito de la zambra que le cantó Mairena a Marú

ABC Sevilla 18/8/1948

Las biografías al uso no mencionan este año, si 1947 con Pilar López y 1949 con Carmen Amaya. En el cincuenta Teresa y Luisillo se separan de Carmen y Mairena se va con ellos presentándose en el teatro Fontalba de Madrid. El crítico es en esta ocasión el guitarrista Regino Sainz de la Maza.

ABC 28/12/1950

En 1951 abandona esta compañía y se une a la de Antonio Ruiz. En 1954 participa en los Festivales que se celebran en la Fiesta de la Primavera en Sevilla (inaugurando la era de los festivales).
Y el 6 de enero del 55 le toca un décimo del gordo del sorteo que hoy llamamos El Niño.



Confieso que desconocía estos datos de su biografía, excepto que había estado con Luisillo. La verdad es que están poco publicitados, quizá alguno piense que podrían dañar su imagen.

En 1956, Año de la Victoria del Mairenismo (A. Burgos) y triunfo de Fosforito en Córdoba, se compró en Sevilla la casa en la que vivió 15 años según reza en la placa. Poco a poco pasa a cantar alante y a partir de entonces revoluciona el flamenco, y la flamencología. Es de alabar que dedicara su holgura económica a poner en valor rasgos que él consideraba primigenios del cante gitano, tanto en el repertorio como en una estética musical de pura raigambre gitana marca de la casa.

martes, 16 de julio de 2013

Aquella interesante reacción

9 comentarios:
Los bailes de teatro andaluces, los clásicos boleros, cachuchas, zapateados y por supuesto fandangos, vivieron mediado el XIX un cambio radical. Tal y como ocurrió con sus antecesores, la chacona, la zarabanda, la pipironda, el escarramán.
Según el redactor (M.) del artículo que rescatamos hoy la interesante reacción que propiciaron en Madrid los sevillanos Petra Cámara y Antonio Ruiz* contribuyó a realzar, no a cambiar, las cualidades intrínsecas de la danza nacional con las combinaciones y el arte de la escuela extranjera. Provocando la inevitable transformación de aquellos bailes clásicos en otros renovados, comenzándose a popularizar los jaleos, polos, el vito, la rondeña, las corraleras, el Ole, ...
El baile no lo tocaron, dramatizaron la danza con composiciones pantomímicas, cuidaron decoración y vestuario, añadieron otros instrumentos (panderos, palillos, sombrero, mantilla). Aunque todo esto era ya conocido décadas antes en Andalucía (Cádiz, Sevilla, Málaga, Córdoba), ellos sobresalieron en la Villa y Corte, y lo proyectaron al mundo. La historia no les ha hecho justicia.

Aun tardarían unos años en cristalizar las formas netamente flamencas, en alegrías y soleares, aunque muchos pasos se inspirarían en la revolución de Petra y Ruiz, la gaditana Pepa Vargas y la también sevillana Manuela Perea La Nena, remozándolos de gitanería pal franchute. De ahí mamaron todos, seguritísimo.

La Ilustración el 4 de enero de 1851
Hubo una época en la que no estaban aun construidos los muros que separaron la escuela clásica española de la flamenca. Pilar López, Gades o Antonio lo mismo bailaban por alegrías que una jota. El abanico es bien amplio y tenemos enfocada solo una parte, presuntamente más pura. Teatro, puro teatro.

* Mismo nombre que el maestro de maestros Antonio Ruiz Soler. Habrá que estudiar por qué tanto Antonio entre los grandes del baile flamenco. Será por San Antonio, el patrón de los imposibles.

viernes, 12 de julio de 2013

Galiana: Zarabanda - romance - jaleo - soleá

15 comentarios:
La pasada semana subí una entrada con el título La infanta Galiana, de mora a cristiana volviendo sobre el tema del dichoso jaleo de la Gariana que cantó Paquirri el Guanter en 1847. Encontré algunas letras y obras referidas a la infanta mora y las subí. Entonces mis compañeros Guillermo Castro y Luis Suárez me enviaron amablemente sus indagaciones al respecto. De resultas me atrevo a trazar una linea de evolución que parte del siglo XVI y llega hasta el XX.
Como dijo Jack, vayamos por partes.
El investigador portuense Luis Suárez Ávila publicó bajo el seudónimo de Wenceslao un histórico artículo en 1972 en el Diario de Cádiz donde ya se refirió largo y claro al romance de La Galiana, cante del que supo por Jeroma la del Planchero.

De este elocuente artículo extraemos hoy el siguiente fragmento:

Fue cuando salió por el mismo tono de la alboreá De modo fragmetario, Jeroma, "La del Planchero"  cantaba y le recogí unos versos inicales del romance de "Sarracino y Galiana", por el tono de la soleá antigua para baile:

La Galiana está en la corte

tejiendo la rica manga
para el fuerte Rocasino
que por ella juega a las cañas

Desde que encontramos en la prensa gaditana, allá por 2002, el jaleo de la gariana cantado por Francisco Guanter, que resultó ser quien intuimos desde el primer momento, Paquirri el Guanté, y que pudimos confirmar tras las pesquisas realizadas por Antonio Barberán, no podemos dejar de pensar en la tal Gariana. ¿Sería   ese jaleo alguna de las soleares atribuidas al cantaor y guitarrista gaditano? No hacía falta ser un lumbreras para emparentarlo además con la actual giliana.

Hete aquí que entre los romances fronterizos y novelescos, encontramos en el Romancero General y en el Pérez de Hita sendos romances bajo el título 'Sarracino y Galiana' con diferente argumento aunque el personaje que trata vuelve a ser una bellísima mora enamorada esta vez del valeroso guerrero Sarracino. Y aquí está la sal. Una de las estrofas es precisamente la que canta Jeroma la del Planchero, mutando Sarracino por Rocasino.


También Guillermo Castro, en un comentario a esta entrada nos habla de la galiana en los siguientes términos:

Lo de Galiana viene de antiguo, Emilio Cotarelo y Mori recoge este romance en una antigua zarabanda de un manuscrito procedente de la Biblioteca Gayangos. Cotarelo la considera de finales del siglo XVI o anterior. Dice así:

ZARABANDA

Galiana está en Toledo
señalando con el dedo
que el que fuere buen guerrero
morirá desbaratado.
Antón Pintado,
Antón Colorado

Labrando una rica manga
para el fuerte sarraceno
que por ella juege cañas
amigo de mis entrañas
quítame estas telarañas
que me quedan malas mañas
de aquel marido pasado

Antón Pintado,
Antón Colorado

Estos datos nos invitan a trazar la linea que da título a esta entrada. La Galiana se cantó por la popular zarabanda de Antón Pintado (Sarraceno), se disolvió para cristalizar en romances de la Bahía gaditana (Sarracino), como jaleo lo cantó Paquirri en 1847 hasta que lo recogió Luis Suárez de Jeroma, al aire de soleá (Rocasino).

El compás el mismo (alterno de 6/8 y 3/4), la melodía habrá que emparentarla en los cantes de Paquirri (¡Guillermo!, me inclino por el primer estilo: Que toquen a rebato, con los redobles de los dos primeros tercios entra la letra entera). ¿El tono? La zarabanda suele ser mayor (cantiña). Todo se andará.

miércoles, 10 de julio de 2013

Cosas de España en 1845

No hay comentarios:
Retratos de 1845 (que me gusta ese año). Los gitanitos de Cais, toreros gabachos en Nimes, mozos catalanes a tiros por no entrar en quintas, y en Madrid...

La Posdata 6/8/1845

Saludos desde el Caribe galego.