crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

domingo, 27 de enero de 2013

Cuando lo bolero se hizo flamenco (II)

No hay comentarios:
Traemos otra noticia que toca la temática bolero-flamenca
El Heraldo 1/11/1849
La frase final: 'Vendrá también el Sr. Ruiz, que sin tener la afectación tan común en los boleros, es, sin duda alguna, el mejor de cuántos hay en España'. ¿Bolero afectado se refiere al género masculino o es que entonces, noviembre de 1849, los boleros empiezan a ser afectados? ¿Sería el baile de Antonio Ruiz más varonil que el de sus colegas? ¿No será que el acento antiguo del bolero era más andaluz y menos francés?
Nos interesa la cuestión de cómo y cuándo los boleros comenzaron a hacerse flamencos. Algunos indicios apuntan a pensar que las estrellas de aquel nuevo firmamento, entre otras Pepa Vargas, Nena Perea y Petra Cámara, fueron pioneras en apuntarse a lo gitano. ¿Sería debido al afrancesamiento que estaba sufriendo el baile bolero o por pura necesidad estética, acorde a los tiempos?
Ya había ocurrido lo mismo cincuenta años antes, cuando la tonadilla al italianizarse comenzó su decrepitud, según el calificativo de José Subirá. La tonadilla sería a la zarzuela lo que lo bolero a lo flamenco. Mucho después Pericet resucitaría una escuela bolera decrépita, a la vista de cómo se baila bolero hoy deducimos que revivió la escuela afrancesada, la andaluza se disolvió en lo flamenco.

lunes, 21 de enero de 2013

Francisco Vega en Cádiz 1847/1854/1858

10 comentarios:
Supimos del cantaor sevillano Francisco de Vega en el Madrid de 1849 por el investigador holandés Arie Sneeuw*, y una magnífica entrada en Flamenco de Papel nos reveló su repertorio en 1850. En estas noticias madrileñas aparece como Francisco Antonio de Vega. Hoy traemos sus actuaciones en Cádiz. La primera aparece en 1847, llega a la ciudad junto a José Alonso, y ambos cantan acompañándose con la guitarra, figurando como Francisco Vega, a secas.


El Comercio 22/8/1847

El polo andaluz del contrabandista, las boleras del trabuco y las caleseras de Madrid. Estas caleseras serán durante años su número estrella. En 1849 aparece en Madrid, tal y como nos hizo saber Sneeuw. Aquí una noticia de El Heraldo que lo hace cantando ante la reina Isabel


El Heraldo 30/11/1849

Sigue en Madrid en 1850 y aparece de nuevo en la prensa gaditana en 1854. De nuevo actúa en el castizo Teatro del Balón y de nuevo interpreta las caleseras, no de Madrid, a secas. No hay rastro del pomposo nombre de Madrid.

El Nacional 18/3/1854

Y en 1858 está otra vez en Cádiz, aunque al parecer se asentó en la Tacita ya que aparece como primer actor y tenor cómico de zarzuelas. En un beneficio suyo canta el jaleo andaluz a la guitarra con imitación de voces y campanillas que se titula Las caleseras de Andalucía. Aquí aparece como Francisco de la Vega.
El Comercio 3/9/1858

Se trata del graciosísimo jaleo andaluz del célebre Tapia que encontró Alberto Rodríguez 'Montemar', no las caleseras que cantara el Sr. Salas en 1842 compuestas por Iradier. Las Caleseras imitando voces y campanillas. No era nadie el Sr. Vega, de Vega o de la Vega.
*Arie C. Sneeuw. Flamenco en el Madrid del siglo XIX. Virgilio Márquez Editor. Córdoba, 1989.

jueves, 17 de enero de 2013

Los Ruiz, ¡vaya familia flamenca!

3 comentarios:
Que Ruiz ha sido un apellido de ilustres bailadores no cabe la menor (ni sol mayor) duda.  Empezando por Francisco Ruiz 'El Jerezano', María Ruiz La Bonita, Josefina Ruiz La Campanera, Lola Flores Ruiz, Francisco Ruiz Gómez 'Paco Laberinto', Dorita Ruiz, Pepa Ruiz, y por supuesto el gran Antonio Ruiz Soler 'El Bailarín', maestro de maestros. 
Hoy rescatamos del olvido a una familia Ruiz, conocida solo por unos pocos inteligentes, que durante los años cruciales que van desde 1848 a 1860 contribuyeron notablemente a la difusión de los bailes macarenos. Concepción, Conchita, Concha Ruiz, su hermana Dolores y el patriarca Antonio.
Compartieron escena con La Nena, Pepa Vargas y Petra Cámara. Visitaron Cádiz en 1848 procedentes de Sevilla actuando hasta 1849 en el Teatro del Balón junto a la Cámara entre otros. Destacando cómo no en los bailes andaluces haciéndolos de un modo que no tememos arriesgar nada diciendo que es hoy quienes mejor los desempeñan.
Llegaron en diciembre de 1849 a Madrid debutando con El Rumbo Macareno
DOA 17/12/1849
En 1853, después de cuatro años triunfando en Madrid regresaron a Cádiz, esta vez junto a Pepa Vargas, señalándose la alta reputación de tan distinguidos artistas han disfrutado en cuantos teatros han trabajado en su género coreográfico. Esta vez se estrenaron con el gran baile andaluz 'La Perla gaditana', en unión del cuerpo coreográfico de dicho teatro. Del Balón pasaron al Circo y los éxitos continúan a decir de la prensa gaditana que apuntaba que las señoritas Vargas y Ruiz y el Sr. Ruiz, los cuales demoran su permanencia en esta ciudad a petición de sus muchos apasionados, y a los cuales la empresa quiere complacer. Entonces también montaron la obra Una gitana en Chamberí compuesto expresamente por el señor Ruiz para la señorita Vargas, y que tantos aplausos ha obtenido en los teatros de la corte y demás de la península. El público pedía la repetición de los bailables que ejecutó la señorita Ruiz, a la que le arrojaron porción de ramos de flores; el teatro tenía un lleno completo.
Otras obras que coreografió Antonio e interpretó junto a su hija Concha fueron El paso andaluz La Tirana, el gracioso paso La Jácara y la pieza andaluza La Cigarrera de Cádiz (obrita en la que dos años antes había participado El Guanter).
De las dos hermanas fue Concha la más popular. Al menos así lo refleja la prensa. Este retrato de 1855 nos la muestra angelical y ataviada con todo lujo. Y en la fotografía de 1859 (si se trata de la misma persona) la encontramos con una vestimenta muy poco flamenca.
1855 Retrato de Concepción Ruiz Valero?.tiff
1859 Retrato de Concepción Ruiz
En Madrid se refirieron a Antonio Ruiz como uno de los grandes, bolero con cola de galgo, junto a La Nena, La Vargas y Petra.

El Clamor público 2/11/1849En 1851
Entre muchas obras que ocreografió Antonio Ruiz podemos citar La Estrella de Andalucía, de 1851, baile compuesto expresamente para La Nena, en el que participaba también su hija Concha. 
Gondois DOA 25/10/1851 
Este recorte ya lo mostramos cuando nos referimos a la Jeliana
DOA 29/9/1853 DOA 12/2/1856
Si en 1853 el baile había sido compuesto para La Nena, en 1856 lo será para su hija Concha. Los bailables de estas obras variaban y lo que fueron Guillavá y Jeliana son ahora el Arandito y el zapateado.
DOA 12/2/1856
Concha no solo bailaba sino que también cantaba; nos lo revela un periódico madrileño de 1858
La Época 27/12/1858
En 1859 se traslada Antonio con su hija Concha a Valencia, donse se estrena el apropósito cómico-lírico-bailable ¡Concha!!! de Sobrado y Oudrid, en el que cantaba, bailaba y declamaba, y que al año siguiente encontramos en Cádiz. El título por si solo nos indica que su fama era notable.
31/7/1859
De regreso a Madrid en 1860 la compañía familiar sigue trabajando. A partir de ese año perdemos la pista de Concha siguiendo en activo el padre y Dolores.


El Clamor Público 26/9/1860
Algún día nos ocuparemos más de Dolores.

domingo, 13 de enero de 2013

Francisco Ruiz 'El Jerezano', con Atané en 1843

2 comentarios:
Sobre este bolero el DEDF nos dice: XEREZANO, El Nombre artístico de Francisco Ruiz. Jerez de la Frontera (Cádiz), siglo XIX. Bailaor. La primera referencia que existe de este intérprete aparece en el capítulo 'Un baile en Triana''... donde aparece como amante y pareja de baile de La Perla, 'tan bien plantado en su majeza y boato en su vestir', 'por el son de la rondeña'. Aquí el recorte de la edición de El Heraldo del 1 de diciembre de 1842
Este pasaje está recreado 10 años más tarde en La Ilustración Española del 3 de enero de 1852.
También el DEDF indica que En el Teatro Hércules de Sevilla actuaba en marzo de 1853, interpretando 'el zapateado de primera'.
Lo hemos localizado en 1843 (suponemos que se trata del mismo bailador) en Cádiz como componente de la compañía dramática que debía actuar en el Teatro Principal de esa ciudad, así como en los de Granada y Málaga. Aparece como bolero junto a Carlos Atané.
El Comercio (Cádiz) 15/5/1843
Un ejemplo más de cómo los boleros se hicieron flamencos. La próxima semana semblante sobre la Familia Ruiz (Antonio, Concha y Dolores), recuperados del olvido.

jueves, 10 de enero de 2013

Rosita Reali por farruca el día de inocentes de 1901

2 comentarios:
Parece que 1901 es el año de la Farruca. Flamenco de Papel le dedicó una entrada hace pocos días, señalando la referencia más antigua hasta ahora, el 18 de agosto de 1901, cantada por un tal Antonio Diana en Badajoz.
La Correspondncia militar 20/11/1901
Aquí otra del 27 de diciembre de aquel año, recién nacido siglo XX, farruca cantada el día de inocentes en el madrileño Teatro Japonés (donde debutara Pastora imperio un año antes). La inocentada consistió en que las intérpretes de cuplés cantaron por lo flamenco y la flamencas a lo francés. La farruca corrió a cargo de la chanteuse italienne Rosita Reali.
La Época 27/12/1901
Rosita Reali compartió escena entre otras con Gracia La Morenita que ese día de inocentes interpretó couplets. Ya que, tal y como nos informó José Luis Navarro, la farruca estaba en el repertorio de La Morenita (21 de diciembre), se deduce que la italiana Rosita parodiaba ese día de inocentes a La Morenita y ésta hacía lo propio con su compañera y sus couplets. Existen abundantes anuncios en la cartelera madrileña de 1902 donde aparecen ambas en el cartel del Japonés. Las excéntricas toiletes de Rosita la convirtieron en la estrella de aquel teatro, era la moda de los espectáculos sicalípticos, que es decir eróticos, subidos de tono, al seis por medio.
El Globo 27/1/1901
El Goobo 15/1/1902              
El Espectador (Mérida Yucatán) 7/12/1912
Nunca hemos sabido de esta italiana (napolitana según la prensa francesa) que se vino a España, ni sabemos cómo acabó su vida. Siguiendo la pista la encontramos por primera vez en 1896 en el diario Il ponte di Pisa (Italia) cantando cuplés parisinos que encantan a público de la ciudad de la torre inclinada. En 1898 aparece en Nápoles. En Madrid la localizamos por primera vez, como hemos visto, en 1901, permaneciendo en el Teatro Japonés hasta el año siguiente. En 1903 pasa al Romea con La Chelito, y a Barcelona donde es aplaudida a diario por sus canciones andaluzas. De ahí parece que regresa de nuevo a Italia ya que la encontramos saliendo desde Génova hacia La Habana en 1909 junto al dueto cómico Loris-Petrolini. En 1912 en Puerto Rico y en Mérida (Yucatán-México) donde cerró un local por acompañar sus cantos con exhibiciones que marean al más casto.
El Espectador (Mérida /Yucatán /México) 7/12/1912

Después de México pasa a Guatemala en 1913 y por fin en Belém do Pará en el norte de Brasil donde permanece al menos hasta 1914. Entonces perdemos el rastro.               Sería Italiana pero ejerció de andaluza y no sólo para el día de inocentes, la postal de la segunda década del siglo XX no deja lugar a dudas.              ¿Qué fué de 'la estrella del Japonés'?, aquella sala de espectáculos a la francesa que, siguiendo la moda, tan art-noveau de las japoneserías, se abrió el 1 de octubre de 1900 en la Calle Alcalá cerca de la de Sevilla (Javier Barreiro: La Fornarina y el origen de la canción en España). Local que alternaba los cuplés con los clásicos bailes nacionales bailados por varias parejas de la tierra de María Santísima.

Blanco y Negro 26/10/1901

domingo, 6 de enero de 2013

El joven 'malagueño' señor Arcas, octubre de 1852

No hay comentarios:
El blog Papeles Flamencos nos informó sobre el joven profesor Julián Arcas, sus clases y conciertos en Madrid en noviembre y diciembre de 1852. Ahí va uno del almeriense ofrecido en una casa particular en octubre.
El Nuevo Observador, 16 de octubre de 1852
De los rascadores de oficio aprendería Julián Arcas el camino hacia la soleá, rondeña y toda su obra más o menos flamenca. Siguiendo también, como dice el periódico, la senda de Dionisio Aguado y Trinidad Huertas. Ambas escuelas siguen hoy divorciadas. Bebe más la flamenca de la llamada clásica que al contrario. Allá ellos.

martes, 1 de enero de 2013

Julián Arcas, y García la 'Sirena Masculina', 1853

No hay comentarios:
Empiece 2013
en hora buena
con menos mequetrefes
y más faena
Sabemos de los Conciertos de música Flamenca que se dieron en febrero de 1853 en los Salones de Vensano en Madrid. Desconocíamos, al menos yo, que Julián Arcas participara al calor del ambiente provocado por la trupe gitanesca, en una Reunión familiar (concierto vocal e instrumental) en aquel mismo local celebrada el sábado 26 de febrero. Aparece el 2 de marzo y Arcas tocó diferentes ejercicios de guitarra.
Las primeras lineas de esta crónica las cita Sneeuw, cuando se refiere a Vensano como una especie de teatro donde la música nacional y estranjera (sic) ha sentado sus reales. Pero sigue con otras dos noticias. Una insertada en otra.
Primero la Reunión familiar con canto italiano, piano, Arcas, y canciones andaluzas. Velada que remató un tal García y sus ejercicios de laringoloquio o ventrilocuciónY otra referida a un Manuel García, marinero que cantaba la jota, cachucha, Atela? y otros aires nacionales por los muelles, mercados y plazuelas de Hamburgo, y llevado al depósito de vagos. Tras un minucioso examen es contratado por el director del teatro de la ópera de Hamburgo (¡arrea!) que andaba a la caza de un tenor.
La crónica concluye uniendo éste García con el primero, cuando anuncia que Farfán, a quien conocemos como agitador y 'empresario' de los flamencos en Madrid, muy contento por el éxito del marinero en Alemania había partido en posta hacia Sevilla para, como es sabido, traer a El Planeta y a María La Borrica, y poder realizar juntos la soñada (y seguramente jamás consumada) gira por tierras extranjeras. Si García había gustado al director de la ópera alemana, ¿qué no ocurriría con Planeta y María Borrico?
La España 2/3/1853
¿Quién será este Manuel García? De Vensano a Hamburgo, y allí, de la calle a la ópera. ¿El hijo de Manuel García el gran tenor fallecido en 1836, creador del laringoscopio?, no lo hacemos en Hamburgo cantando por las calles, ni en Vensano. Será uno de Cai. A los tres días el mismo periódico centraba la noticia en esta 'Sirena Masculina' 

Que 2013 sea propicio, que encontremos muchas noticias sabrosas y que ustedes las disfruten.
Saludos