crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

domingo, 29 de septiembre de 2013

Doloretes, joven promesa muere en Nueva York

No hay comentarios:
El blog Papeles Flamencos nos refrescó la memoria acerca de los éxitos americanos de La Argentina o Antonio Bilbao con La tierra de la alegría del maestro Joaquín Valverde hijo. Con ellos estaba la gentil Doloretes, todos triunfando en Nueva York.

ABC 13/12/1917

La prensa neoyorquina tres meses después: La Tierra de la Alegría es Doloretes y Doloretes es la alegría de la tierra. Los piropos del redactor no dejan lugar a dudas de que gustar le gustó.

Evening public ledger 2/3/1918

Tras los éxitos neoyorkinos Quinito Valverde se traslada a México donde muere en noviembre de 1818. Y un año después muere Doloretes. ¿Quién era? ABC en 1919 con este artículo nos lo aclara.

ABC 24/9/1919

Doloretes, la feucha, la negra, de ojos inmensos..., pareja de baile de Antonio Bilbao, nada menos, a quien te encontrabas en pleno Broadway, lamentando marchar a Pittsburg mientras Doloretes se muere sola, lejos de los suyos y de todos nosotros.

Aquí la noticia completa

ABC 24/9/1919

Murió Doloretes y con ella su fama. En España era poco conocida, su carrera fue internacional, de ahí que no quepa en los anales del flamenco. Como le ocurrió a la sevillana María Montero, alumna del Maestro Otero. Un argentino enamorado la mató en 1928 de un tiro en Nueva York por que 'no me quería ya' (¡el cabrón!).

martes, 24 de septiembre de 2013

Cantes apócrifos II ¿Soleá de Manuel Molina?

No hay comentarios:
Segunda entrada de cantes apócrifos, esta vez dedicada a un tío Frasco creador de soleares que, según el relato, a modo de transcripción de un disco*, popularizara Manuel Molinanatural de Sanlúcar de Barrameda (aunque era jerezano). Me temo que se trata de pura fantasía, pero ahí va.

Esta 'Visión andaluza', impresionada por Joselito er Zarzo, para la Casa hermanos Pérez, cierra con una letra de tres versos (recogida por Demófilo), cantada por un gitano llamado Tío Frasco (¿El Colorao?), tocador en la sonanta de polos, jaberas y panaderos, amén de seguidillas (en realidad soleares).

El País 18/9/1912

No se punteó por alegría pero remató la noche por soleá, aunque Niscuito diga seguidilla.


Diez años después el mismo Torres-Asenjo publica de nuevo la escena**. Desaparece la letra anterior y pone otra soleá, ahora de cuatro versos. Aunque la sigue atribuyendo a Manuel Molina. 

Buen Humor 1/10/1922 
Ni una ni otra son seguidillas ni seguiriyas, sino soleares, la primera de tres versos y la segunda de cuatro. La primera, como decimos, la catalogó Demófilo. ¿Serán éstas soleares de Frasco el Colorao? ¿Serán de Manuel Molina? Como en la entrada anterior, de Molina de Jerez solo conocemos seguiriyas.


La primera letra en 1903 era ya reconocida como soleá gitana. 

El Globo 8/8/1903

En este recorte se anuncian las actuaciones de Molina de Jerez en Madrid en 1876 y que ya documentó el compañero Alberto en su impagable blog Flamenco de papel


La Época 5/5/1876

* Antonio Asenjo “Niscuito”, revistero madrileño de gran éxito y cronista de toros.
** Ahora la transcripción del disco la hace por la aguja del gramófono, que no sabe firmar.

martes, 17 de septiembre de 2013

Cantes apócrifos I ¿Soleá de Frasco El Colorao?

4 comentarios:
Esta y la próxima entrada están enfocadas al siempre difícil tema de las atribuciones de los cantes. Somos muchos los aficionados a los que apasiona conocer la paternidad de los diferentes estilos, aunque a otros el tema les traiga al pairo.

Los artistas flamencos no quisieron, ni pudieron, ni pensaron siquiera en poner a sus creaciones op. 1, op. 2... como compositores que eran, de ahí el lío. Y claro, esto acabó convirtiéndose en un a ti si y a ti no.

Sin ánimo de liar el tema aun más, en esta primera entrada traemos una letra, calificada de sexista, que apareció en 1901 atribuida a Frasco El Colorao
Agujitas y alfileres
le clavaran a mi novia
cuando la llamo y no viene

Ya la había recogido en 1882 Rodriguez Marín y la transcribió Carlos Ossorio y Gallardo para un relato que tituló Los alfileres publicado en Córdoba  bajo el encabezado Crónicas femeninas*.

C. Ossorio y Gallardo: Los alfileres. El defensor de Córdoba 30/1/1901

Llama la atención que Ossorio atribuya la letra a Frasco el Colorao como una de sus célebres soleares. Que sepamos del cantaor trianero** solo se conoce la seguiriya (Y Dios mandó el remedio). Platero de Alcalá grabó esa letra por soleá, por el estilo atribuido por Mairena a El Quino. También la cantaron El Borrico, la Paquera*** y Los Zambos por bulerías, Joselero por tangos de Graná con la guitarra siempre deliciosa de Diego del Gastor, así como Carmen Linares.

No sabemos si Carlos Ossorio conocía o no bien el flamenco. Colaboró en ABC hacia 1893, año en el que publicó sus Crónicas Madrileñas. Era hermano del jurista y político Ángel Ossorio y Gallardo quien, por cierto, en la Segunda República propuso algunas leyes acerca de los derechos de la mujer.

* El mismo artículo aparece en el Diario de Córdoba, cuatro años después, el 7 de enero de 1905, escribiendo entonces 'Abujitas y alfileres...', Platero canta bujitas...
** Manuel Bohórquez nos regalará pronto nuevas noticias sobre este enigmático aunque fundamental cantaor.
*** La Paquera cambia el género y la letra ya no suena machista.

PRÓXIMA ENTRADA '¿SOLEÁ DEL SEÑOR MANUEL MOLINA?'

jueves, 12 de septiembre de 2013

Argentinita dibuja y escribe

3 comentarios:
La revista Buen Humor publicó entre 1923 y 1929 una sección que llamó Nuestras Artistas dibujan y escriben donde algunas figuras de la época hacían lo propio. La que traemos al blog fue encargada a Encarnación López La Argentinita en 1923. En ella diserta sobre la historia del baile, y dibuja unas autocaricaturas. De arte

Buen Humor 20/5/1923
Nos ofrece una personal clase de historia antigua del baile. Me gusta especialmente cuando, refiriéndose a las danzas orientales de las bayaderas, dice: 'Además estas desaforadas danzas habían desparecido, y ahora es ridículo querer reconstruirlas por una silueta de un vaso etrusco o del relieve de una cornisa. Yo estoy dispuesta a mandar una postal mía bailando a cualquier parte..., al Congo, por ejemplo, y a ver si solo por ello salen bailando unas bulerías!...'

Leyéndola no puedo dejar de acordarme de su hermana Pilar, el mismo carácter guerrillero, que también heredó Gades. ¡Grande Encarna!

Y cinco años después en la misma sección Pilar López


Dibuja un peine sin púas, una chica comiéndose una torta y el pelo que sobra en el peine después de peinarse. De arte.

viernes, 6 de septiembre de 2013

La nieve por tu cara

4 comentarios:
Fernán Caballero publicó en el periódico La América, un año antes de los Cuentos y poesías populares andaluces, un Cuadro de costumbres populares titulado Dicha y Suerte. En su tercer capítulo, La huerta del tío Curro y su más linda rosa, encontramos la seguidilla* que Molina y Mairena definían como modelo de copla andaluza, no gitana. Aquí aparece como remate de un cante de ronda.

La América 24/6/1858

¿Admirable entonación? ¿Flexibilidad de garganta? ¿Cortos intervalos? ¿Distintas tonadas? ¿1858? Cante flamenco, el auténtico, al que todo se le debe desde entonces hasta hoy. El de Pastora, Tomás y Vallejo, juntitos los tres, Curro Dulce, Valladares y Molina de Jerez.

La escena en Sanlúcar, hacia el lado de Bonanza. Es bien sabido que la letra la cantaron Matrona, Valderrama y Porrina como serrana, Curro de Utrera en 1945 la grabó como juguetillo de alegrías. Pero como la cantó Enrique, a mi que me perdonen.

* Emilio Lafuente la recoge en su Cancionero popular de 1865 como seguidilla bajo el epígrafe Flores y Requiebros; Francisco Rodríguez Marín como seguidilla, num. 1294, en 1882-1883. Eduardo Bustillo como Serrana en El ciego de buena vista: Romancero Satirico de Tipos y Malas Costumbres, y Cantes Flamencos (1888).

lunes, 2 de septiembre de 2013

La Cuenca o su hermana

8 comentarios:
Manuel Bohórquez aportó en su Gazapera, hace más de dos años, la partida de nacimiento de Trinidad Huertas 'La Cuenca' correspondiente a 1857.



Pero resulta que he encontrado otra Trinidad nacida en 1851 hija de los mismos padres.


Nombre: Maria de los Dolores Asuncion (Trinidad) Isabel Josefa Huertas Cuenca (la hermana nacida en 1857 es Trinidad María de la Concepción Bernarda).
Fecha del nacimiento: 21 Jul 1851 a las 8 de la noche
Lugar del evento: Málaga
Nombre del padre: José Huertas, zapatero de Campillo (igual que en la anterior)
Nombre de la madre: María Cuenca de El Palo (ídem.)
Parroquia de Santiago (en la otra La Merced)

Esta partida de nacimiento, seis años anterior a la aportada por Bohórquez, se podría explicar si, por ejemplo, hubiese fallecido la primera y seis años después los padres le pusieran a su nueva hija el nombre de la nacida en 1851. O bien es que esta es la famosa bailaora y los padres decidieron incluir Trinidad entre los variados nombres de ambas. Bien es cierto que la más joven lleva Trinidad como primer nombre y la mayor de tercero, lo que podría significar que La Cuenca fue la de 1857 y no la nacida en 1851. No obstante llama la atención que el nombre de la mayor, (Trinidad), aparezca entre paréntesis.