crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

lunes, 31 de diciembre de 2012

Otra vez La Movida... Qué Cruz...

4 comentarios:
He visto en la tele que la nueva temporada de la 'serie histórica' Cuéntame transcurre en los años de La Movida, aquella época de ¿grandes músicos? ¿rebeldes poetas? Geniales? punkies de todo pelaje. Soy de Vigo (fai un sol de carayo) pero viví el nacimiento de aquel movimiento musical? en Madrid (1972-1982) enterito. Así lo recuerdo:
Ensayábamos como casi todos en los locales de la Prospe. El primer concurso de rock Villa de Madrid lo ganó Wyoming con Paracelso con 'Saca la china y líate un peta', y se abrió la veda. El rock de calidad (Bloque, Ñú, Cucharada, y por supuesto Triana, Alameda, Imán y muchos más) se vieron eclipsados por la gente del Rockola: Almodovar, Macnamara, Bonezzi y Olvido. ¡Ay Olvido Alaska! que eran Kaka de Luxe entonces (y su música lo sigue siendo, no de luxe, pero bueno). Y Siniestro, El Zurdo, Berlanga, Sabina, Bosé, Resentidos y algunos músicos: Auserón, Antonio Vega, Golpes Bajos. Llegó el pop, llegó la movida.
El fin de año pasado me quejaba en el blog del poco caso que en la tierra del flamenco se le presta al Arte. La Nochevieja en TVE fue de la Movida, en las dos cadenas. El sunami 'popeiro' arrasa y se renueva.  ¡Hasta cuándo en el país del FLAMENCO seguiremos rodeados de Bisbales, Vetustas Morlas, Perezas, la Oreja baila sola y qué sé yo qué más. Siendo como son los artistas flamencos, muchos de primerísima categoría. Ignorados casi todos. Juzguen Ustedes
Ya lo decía Gades: España es el país con más cultura y el más inculto.
Aquí nos enteramos de las giras de las estrellas del rock con un año de antelación. Ahora, no vayas a informar de cómo los flamencos triunfan en el mundo entero, llenando los mejores teatros y dando clases aquí y allá. No. Que digan mejor que Hombres G va a grabar otro disco que saldrá en tres años, pero 'tranculos', que ya nos irán informando.
Recuerdo a Josele (Los Payos) relatando como Luqui le había dicho que tres semanas eran mucho tiempo para estar en el número 1 con 'María Isabel', y que había que poner algo inglés. Ay Joaquín.
Y aquel día, en presencia de Raimundo, grabando con Compay, que le dije a Manrique que el pop había colonizado la industria musical en España, de la que el flamenco hasta entonces tenía una buena porción. Me contestó: 'ese tema es bastante más complicado'. Siempre que lo veía le espetaba: Diego, ¡a ver cuándo me explicas cómo de complicao es el tema, quillo!
Esto se publicó en El Clamor Público el 31/12/1856. Hace más de siglo y medio.
El amigo David subió una entrada de ese mismo año acerca del café de Amate
Feliz 2013 a todos los lectores del blog. Ojalá venga lleno noticias sabrosas y que ustedes las disfruten.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Sobrino de El Mellizo muerto de una corná en 1900

2 comentarios:
 El diario El Imparcial recibió en agosto de 1900 desde Cádiz, por telégrafo, la noticia de la muerte de un sobrino del puntillero el Mellizo, operario del Matadero.
El Imparcial 21/8/1900
Con veinte años. Inocente. Le dieron una ocasión y mira. Ay la afición a los toros. Su tío se libró varias veces por los pelos.
Res Moruna: En sudamérica dícese del animal que no tiene cuernos ni protuberancia alguna. Por lo visto en Cádiz no.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Esta noche es Nochebuena, 178?

2 comentarios:
Blas de Laserna fue uno de los más prolíficos autores de tonadillas durante la segunda mitad del siglo XVIII. En una titulada 'Alarma, alarma todos', tonadilla general sin fecha (probablemente de los años ochenta) encontramos 19 números: marcha, tirana, tononé:
Tononé tononé
esta si que es chuscada con gracia
esta si que es chuscada con sal
ahora lo veras cobarde
como pego la estocá

por supuesto coplas y seguidillas. Pero el que más nos ha llamado la atención es un 'aria' en 3/4 con esta letra:
Esta noche es Nochebuena
y mañana Navidad
daca la bota Manuela
que me quiero emborrachar
Esta noche es Nochebuena
en la villa de Alcorcón
y tienen misa del gallo
pero la canta un capón
Y ya en los números finales este Allegretto en 3/8:
Por la calle abajito
va mi comadre
con el abaniquito
dale que dale
Felices navidades a todos los lectores del blog y que 2013 venga lleno de salud y libertad.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La Soledad para guitarra de 1860

No hay comentarios:
Sabemos por el amigo Eusebio Rioja que la Soleá de Julián Arcas la incluyó el gran guitarrista almeriense en su repertorio en un concierto dado en Sevilla en 1867. Al parecer es la soleá para guitarra de concierto más antigua de las conocidas; otra, cantable, la encontramos en La música del pueblo de Núñez de Robres de 1866 y que ya hemos leído aquí.
Aunque no es comparable con la magnífica pieza de Arcas, traemos al blog una de 1860 que hemos hallado en el Nuevo método elemental de cifra para aprender á tocar por si solo la guitarra con los últimos adelantos hechos en este sistema publicado en Madrid por Matías de Jorge Rubio, profesor de música e instrumentista en esta Corte.
He aquí la música en cifra de esta pequeña pieza que puede darnos una idea de cómo era la soleá en sus comienzos para ser tocada a guitarra sola (por arriba). Tiene puntos en común con la de Arcas, sobre todo la construcción armónica, aunque se trata de un pequeña pieza didáctica y como tal debemos escucharla. El joven maestro de la guitarra Javier Conde la ha leído y grabado en el móvil para nosotros. Gracias Javier
Para escuchar la soleá de Arcas recomendamos la versión grabada por Carles Trepat

domingo, 16 de diciembre de 2012

¿Por apellido Rosa? . . . . . . . . . . 3 años del Afinador

12 comentarios:
Hoy se cumplen tres años desde que comenzó el Afinador a publicar las reseñas sobre lo flamenco rastreadas en la prensa antigua; el medio idóneo para quien, como a mi, le queman las Noticias en las manos. En este tiempo se han publicado 222 entradas, con esta 223.
Se refiere a unas coplas cantadas el en la plaza del Palacio Real madrileño y en el Salón del Prado por una comparsa de aragoneses ante la familia real con motivo de los esponsales de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans celebrados el 23 de enero de 1878. Las coplas las reproduce el diario gaditano El Comercio días después, el 3 de febrero
Dichas coplas, como no podía ser de otra manera, se trataban de jotas
Entre una veintena de letras nos llama la atención una de ellas, la segunda de éstas dos
Letra que suponemos fue adaptada después para cantar por alegrías. Apareció en el diario. Así dice la versión flamenca:
Sé que te llamas María
y por apellido Rosa
vale más tu dulce nombre
que el Pilar de Zaragoza
La María de la letra podría tratarse entonces de María de las Mercedes Orleans y Borbón, nacida en Madrid 18 años antes y fallecida pocos meses después tras haber contraído el tifus. A no ser que la copla flamenca fuese más antigua y transformada para tan regia ocasión. Seguro que algún inteligente lector nos dirá cuál es más antigua. Nos inclinamos por esta.
Gracias a todos los que siguen el blog. 3 y pa'lante

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Año 2 después de Morente

1 comentario:
No nos acostumbramos. No nos hacemos a la idea. Como con Lennon, que también lo mataron en esta época del año. Maldito 13 de diciembre de 2010, a las cinco menos veinte de la tarde. Ya lo canta Gamboa parafraseando a Silverio por seguiriyas:
Por la Clínica la Luz
no quiero pasar
porque me acuerdo de mi amigo Enrique
y me harto llorar


Siempre te recordamos Maestro

sábado, 8 de diciembre de 2012

Palmadas y silbidos para Lázaro Quintana en 1848

4 comentarios:
Ya tuvimos noticia por el amigo Alberto Rodríguez en su blog Flamenco de Papel acerca de las actuaciones de Lázaro Quintana en Madrid durante diciembre de 1848, año y medio después de su primera actuación en la corte, que Alberto reportó en otra entrada anterior.
El segundo viaje de Lázaro a Madrid (que sepamos) le llevó a trabajar en el señero Teatro de la Cruz, el más importante coliseo madrileño en 1848, y el más antiguo de los que entonces se mantenían en pié, junto con el Príncipe (ese año se convertiría en el actual Español). En los primeros meses de 1849 empezaría la decadencia de este teatro que había estado abierto desde el siglo XVI como corral de comedias, siendo demolido definitivamente en febrero de 1859 (en sus tablas la música más popular vivía coleando; su escenario, cazuela y patio configurarán los ingredientes con los que más tarde se cocinará buena parte de la estética musical del flamenco).
La actuación de Lázaro fue brevemente comentada en el diario El Popular del día 14 de diciembre.
El Popular 14/12/1848
Este polo andaluz debió ser el mismo o similar al que cantó Paquirri Guanter en 1847 en Cádiz ¿soleá apolá? Y lo del público dividido entre estrepitosas palmadas y atronadores silbidos. Pues si que el flamenco despertó controversia desde la cuna. Ya lo dijo Ortiz Nuevo: Con él llegó el escándalo.

martes, 4 de diciembre de 2012

Beni de Cádiz, también hace 20 años

5 comentarios:
Bien está que se haya recordado el 20 aniversario del fallecimiento de Camarón, un gigante del cante flamenco. Encuentros, ediciones, reediciones, conciertos conmemorativos. El otro día me invitaron a uno de esos encuentros y al darme la palabra el moderador lo primero que recordé, mirando a los de la Jungla, que este año, exactamente el día 22 de diciembre, se cumplen veinte años de la muerte de otro grande: Beni de Cádiz. Le comenté a Antonio Barberán lo grave de la situación. El olvido sería imperdonable me dijo. El pasado viernes me ha confirmado que se celebrará un pequeño pero sentido homenaje el próximo día 15 en La Mercé de Cádiz a las 20:00. Lo ha tenido que organizar el hombre él solito, no digo los detalles que son pa llorar. ¡Ay el olvido! principal disfunción del homo hispanicus.

sábado, 1 de diciembre de 2012

A la bajañí Luis Pérez de la Tiorba 'El Jorobao'

2 comentarios:
El Imparcial 4/9/1898
El DEDF nos dice sobre Luis Pérez: El Jorobao, nombre artístico de Luis Pérez. Madrid, siglos XIX-XX. Guitarrista. Su trayectoria artística se desarrolló principalmente en los colmaos madrileños de su época, siendo muy popular por sus ocurrencias entre los compañeros y los aficionados de su tiempo. Poco sabemos de este guitarrista conocido como El Jorobao. Aquí la noticia más antigua que hemos encontrado sobre este tocaor flamenco, de 1898.
El imparcial 11/9/1906
Tiorba, sonanta y bajañí, hoy se usan las dos últimas como sinónimo de guitarra flamenca, lo de tiorba está hoy reservado al instrumento de ese nombre, y por entonces figuraba también en el 'apellido' artístico del guitarrista: Luis Pérez de la Tiorba.
La Época 6/9/1900

Suponemos que se trata del mismo que acompañándose de la guitarra cantó por todo lo hondo en San Sebastián.
Según hemos podido observar El Jorobao era el 'niño bonito' de la altar sociedad madrileña, hasta el punto que llegado el verano se lo llevaban a Donosti.






Qué pena que no dejase escritas sus memorias que podrían muy bien titularse 'Cómo se han divertido tres generaciones de madrileños'. Debió ser bajito (diminuto) y jorobado, el hombre.
La Correspondencia de España 19/11/1919
La Época 22/5/1902

Sabemos por Blas Vega que acompañó a Gayarre en presencia de Chacón. También hizo lo propio con Antonio Pozo El Mochuelo. Esta nota de 1902 incide de nuevo en que era muy 'conocido y apreciado en los círculos aristocráticos de Madrid.
El Imparcial 14/2/1917
Que cantaba, cantaba, sino ¿porque pasó su nombre al habla coloquial siendo comparado con alguien que canta 'mucho'? Así lo dictó por fonógrafo Mariano de Cavia en un monólogo titulado 'Habla una madre'.



El Imparcial 28/10/1928
En un artículo dedicado al madrileño Café de Fornos se nombra a nuestro Luis como habitual de aquel lugar. El periodista relata el encuentro citado por el Blas Vega, acerca de Luis Pérez El Jorobao acompañando a Gayarre. Esta crónica no cita a Antonio Chacón.

El Imparcial 29/12/1918
También lo encontramos acompañando jotas a Pilar Pérez (?) en 1918. ¿Su hija, su hermana, una prima, compañeros nada más?
La Correspondencia de España 16/2/1920
Y cuando leemos este recorte del La Correspondencia de España de 1920 nos preguntamos si no sería El Jorobao de raza calé. Aunque aparece como Currito de la Tiorba no creemos que ese nombre artístico fuese muy común.
Nunca más se supo. Seguramente algún amable lector nos regalará alguna noticia más sobre Luis Pérez, que hizo divertir a tres generaciones de madrileños y ha sido totalmente condenado al olvido.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Pertenera de José Rogel, 1877

2 comentarios:
El amigo Antonio Barberán ha dedicado en su blog El Callejón del Duende dos entradas a la soleá petenera donde nos muestra la partitura de una 'pertenera' incluida en la zarzuela Los Madriles de José Rogel del año 1877. Me pasa la partitura y he grabado la melodía para que se pueda escuchar. Incluye tres letras, la clásica 'Señor alcalde mayor' y otras dos que también conocemos, ya que se cantan sobre sendos estilos de soleá-petenera: 'En La Habana hice una muerte' y 'Ni Veracruz es cruz'. Gracias a Antonio y disculpen los errores de leer a primera vista.

domingo, 25 de noviembre de 2012

¿Qué dirá Artur Mas? Catalanes de andaluces en 1890

2 comentarios:
Se trata de la breve crónica de un espectáculo estrenado en París hacia 1890 titulado El viaje de Suzette.
El Imparcial 27/1/1890
Barcelona con seguidilllas y juerga. En aquellos años Albéniz compone la Suite Iberia con 10 de los 12 números que la integran inspirados en Andalucía. ¿Porqué será?
Sobre la señorita Gelavert hemos averiguado que era parisiense valenciana (sic) y se llamaba Conchita.:

La revista gaditana La Moda Elegante, siempre atenta al último grito desde París no podía dejar pasar el resonado éxito de Le Voyage de Suzette, y en su número del 14 de febrero de 1890,  describe el traje de andaluza que vestía la Gelabert
Conchita era una celebridad 'que tiene el diablo en el cuerpo según La Época del 28 de junio de 1884.
Portada de Camées Artistiques, nº 80. 12-11-1881
En un semblante que apareció en Camées Artistiques en 1881 se dice que nació en Madrid en 1857, era hija de un periodista español muerto en 1871, que ingresó en el conservatorio de París en 1874, y su nombre era María del Buen Consejo Concepción Antonia Anselma Gelabert.
Hace tiempo que sabemos que algunas de las más laboriosas compañías de teatro estaban integradas por familias catalanas y valencianas, muy activas tanto en España como fuera.
Los apellidos Guanter, Borrull, Sellés están en letras doradas en la historia del flamenco. Por no hablar de Carmen Amaya, Peret o El Pescailla, o Miguel Poveda y Mayte Martín. Cataluña es un lujo para el flamenco, como lo es el flamenco para Cataluña. Y Antonio Gades que era de Elda y se apellidaba Esteve.

jueves, 22 de noviembre de 2012

La Caña canto patriótico, también en 1842

No hay comentarios:
La caña dulce (1819)* fue una tonada sobre la que los liberales cantaron sus dichas. Ortiz Nuevo en su imprescindible ¿Se sabe algo? nos mostró cómo la caña era, con el ole, un son apropiado para cantar contra los franceses en pleno 1812
papel periódico El Tío tremenda o Los Críticos del Malecón, Sevilla 1812, nº 26, p. 8
Una década larga más tarde, vencido Napoleón y restauradas las monarquías en Europa, el gran Gioacchino Rossini escribió por encargo su deliciosa ópera Il viaggio a Reims, un encuentro de europeos para asistir a la boda de Carlos X como nuevo rey de Francia. España está representada por Don Álvaro quien canta su loa al nuevo rey sobre la melodía de la caña dulce Il viaggio a Reims (1825). Suponemos que la incluyó al tratarse de un hit decimonónico que representaba al pueblo 'liberado' de Napoleón.
En noviembre de 1842 aparece de nuevo la caña envuelta en letras políticas, durante el ocaso de la regencia del general Espartero (1841 y 1843), tras ordenar el bombardeo de Barcelona. El asedio se tradujo en revueltas en todo el país.
El Heraldo 3/12/1842
Aunque se quiso acallar la irritación del pueblo El Heraldo de ese mismo día afirmaba rotundo
Los hechos se dieron el 27, así lo indica La Posdata del 28 de noviembre: 'Algunas cartas de Sevilla, fecha del 28, dicen que la tarde anterior hubo una tentativa de rebelión en igual sentido que la de Barcelona, pero se sofocó por las autoridades'.
El Católico 'informaba' de los disturbios, citando el Sevillano del 29 de noviembre, ofreciendo otra perspectiva.
El Católico 5/12/1842
¿Porqué un grupo como de 20 personas cantando la caña resulta un alarmante acontecimiento? ¿Se trataba entonces de un canto patriótico, símbolo musical de libertad?
En esos mismos días se publicaba en la prensa Un Baile en Triana de Estébanez Calderón (El Heraldo 1/12/1842). En sus escritos El Solitario se refiere a la caña como un acento prolongado que principia por un suspiro, y que después recorre toda la escala y todos los tonos, repitiendo por lo mismo un propio verso muchas veces. Con esta descripción la caña flamenca no puede ser la misma que la caña dulce, que 20 personas puedan hacer juntos tal alarde de cante parece difícil (a no ser que lo haga un coro de carnaval). Fueron géneros homónimos pero con distinta música, tal y como ocurre con el polo (y el fandango, y la rumba); solo los ayes tienen en ambas una notable presencia.
* En esta grabación del grupo Aixivil se interpreta una caña a la que se le superpone un bolero, resultando un hermoso contrapunto de melodías. Al oído el bolero tiene más de caña flamenca que la propia caña 'fatigas me dan de muerte'. 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Fandango jarocho, sones: jarabe, bamba, petenera...

No hay comentarios:
Entre las poesías de D. José María Esteva editadas en Veracruz en 1850, encontramos la titulada Ñor Gorgoño en la que describe un fandango (sinónimo de fiesta en México, y España durante el XVIII) acontecido en 1844. Desde principios del setecientos daba nombre también a un género bailable (el de Cádiz por ejemplo), décadas antes de que cristalizasen formas cantables como la rondeña, malagueña, granadina o murciana y el fandango onubense. Mediado el XIX en México aun denominaba tanto la fiesta como un baile taconeado. Tal y como encontramos el repertorio de tonadilla española en cuyos fandangos también se zapateaba.
En este largo poema se pueden observar  múltiples connotaciones entre una fiesta jarocha y las flamencas. Hemos subrayado los versos que apuntan en ese sentido: baile de candil, tablao de madera, fandango taconeado, palmoteos, y otros géneros musicales como el primitivo tango 'la guanábana' localizado por Ortiz Nuevo, seguramente el tango de 'chupa rechupa', o la canción Cielito lindo en modo antiguo. Y cómo no la petenera, ¡la bamba¡ y finalmente el jarabe tapatío. Los grandes éxitos de 1844, todos vivitos y coleando en 2012.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La Petenera de 1830

13 comentarios:
François-Joseph Fètis
He aquí la partitura de una petenera transcrita en 1830, que bien podría tratarse de la que bailara Luis Alonso en 1826 y que también cantó su sobrino Lázaro Quintana en 1827. Aparece en la Revue musicale, Volumen 1 publicada por el musicólogo belga F.J. Fètis, en el apartado Etat de la musique a Mexico.
La letra se corresponde con una de las más célebres del son huasteco nominado la petenera. La melodía transcrita por Fètis es similar a la que conocemos con esa letra y es muy posible que aquella nueva petenera americana de Alonso y la petenera mexicana de Quintana que desembarcó en Cádiz en los años veinte del XIX fuera muy similar a ésta.
He grabado la melodía leyendo la partitura para que podáis escucharla (disculpad los pequeños errores).
Ir a descargar

Revue Musicale p. 390s (1/3/1830)
El amigo Hernández Jaramillo se refiere en un comentario a esta entrada a una edición anterior de esta partitura, Alemana; Suponemos que se refiere a ésta de 1828 Caecilia Mainz: Eine Zeitschrift für die musikalische Welt - Volumen 7. Es idéntica.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Broma a José El Águila de sus sobrinos Los Gallos

3 comentarios:
Rafael da la alternativa a Joselito en Sevilla,
(28 de septiembre de 1912)
La Historia y costumbres de los gitanos, colección de cuentos viejos y nuevos, dichos y timos graciosos, maldiciones y refranes netamente gitanos. Diccionario español-gitano-germanesco, dialecto de los gitanos, escrita por F. M. Tabanó (seudónimo de Félix Manzano López) se publicó en 1915 y fue reeditado en facsímil en 2007. De ahí extraemos uno de los cuentos nuevos que refiere una broma que gastaron Rafael y Joselito, Los Gallos, hijos de la bailaora Gabriela Ortega, a su tío José Ortega Feria 'El Águila', principalísimo creador de alegrías gaditanas, abuelo de Caracol y al que hace poco dedicamos una entrada sobre unas actuaciones que pudo haber tenido en Salamanca.
Hoy traemos una escena histórica que ocurre en 1911, cuando el Águila contaba 62 años, describiéndolo como gitano neto y castizo, el más ocurrente y gracioso de toda la dinastía gallística (p.164s). Estos artistas gaditanos están siendo recuperados por estudiosos como Barberán o Bohórquez, y debemos continuar en la búsqueda porque si algún día sabemos sobre El Águila lo que ya conocemos de los Gallos, estaremos más cerca de saber cómo se gestó una parte importante del repertorio flamenco.
(1) En Sevilla había contadores de gas, que daban luz echando una moneda de diez céntimos.

jueves, 8 de noviembre de 2012

El polo andaluz 'El Curro Marinero' en 1836

No hay comentarios:
Estanislao Ronzi cantaba y se acompañaba a la guitarra, además de componer algunas canciones, entre ellas el polo titulado El Curro marinero, o La Manola, letrilla jacaresca de Bretón de los Herreros. El Curro debía tener sandunga a la vista de la que se lió en Madrid en 1836.
Piero Menarini de la Universidad de Bolonia nos habla en un trabajo sobre la colección Marés de pliegos de cordel* acerca de la famosísima canción divertida del Currillo marinero, que fue una de las mas populares.
Es mi Curro, marinero,
que cuando entra en la mar
es tan sólo mi barquilla
la que suele navegar...
Los dos a la par bogamos
no pierdas Curro el compás
boga aprisa Curro mío
que me empiezo a marear
Esta canción se estrenó el 22 de octubre de 1835 en el Teatro de La Cruz, dentro de la obra El Califa de Bagdag. Y al año siguiente se incluyo como remate de la tonadilla La casa de locos interpretada entre otros por la Sra. Bustos, quien al final de la obra iba cantar el dicho polo, según lo anunciado. Sin embargo se corrió la voz de que El Curro estaba prohibido y no se iba a hacer, lo que provocó una ruidosa protesta del público. La presunta prohibición sería por el evidente doble sentido de la letra.
En un folletín sobre el Teatro de la Cruz se pudo leer lo que sigue
La Revista Española 10/1/1836
El Eco del Comercio también se refirió al suceso.
El Eco del Comercio 13/1/1836
Por fin el suceso lo aclaró un lector el amigo de la verdad en la Revista Española del 11 de enero de 1836

¿Se cantó o no? El lío se que se montó. Entre el censor y la autoridad... Y todo esto ocurrió el 8 de enero de 1836, y así lo anuncia El Diario de Avisos de Madrid el 7
Y al día siguiente apareció en la cartelera
El Eco del Comercio 8/1/1836
Parece que la cosa no fue mal para el dichoso polo, a las dos semanas se vendía en el periódico La Miscelánea.
Diario de Avisos de Madrid 25/1/1836

domingo, 4 de noviembre de 2012

Triana, La Macarena, La Viña y El Perchel, y el Avapiés

No hay comentarios:
El tan traído y llevado triángulo que unos y otros han trazado a fin de focalizar el territorio del flamenco ya fue, sin quererlo, apuntado por el compositor Soriano Fuertes. En su Historia de la Música Española (1856, la primera dedica a tan vasto tema*) en el apartado Imitadores de la música española en Italia se refiere al origen del recitado afirmando que aquella música se hacía a golpe seco de instrumento tal y como se acompañan los Cantaores de los barrios de Triana, La Macarena, La Viña y El Perchel (y en otras varias provincias). Opinaba que el recitado atribuido a los florentinos (los modernos) hacia 1600 y que supuso el espaldarazo para el nacimiento de la ópera, tenía su origen en nuestras antiguas jácaras y romances.

Veinte años antes el redactor de periódico catalán El Vapor, sugiere un triángulo más amplio al incluir Lavapiés, donde se practica el toque de guitarra barbera. El madrileño Lavapiés sustituye a los barrios sevillanos citados por Soriano aunque La Viña y El Perchel ya están ahí. Se habla de inspiración jacarera y vihuelistas barberiles a quienes tanto deben los citados barrios.
El Vapor, periódico mercantil político y literario de Cataluña 4/1/1834
Madrid aparece como lugar de encuentro ineludible de los artífices de la nueva música andaluza, el flamenco. Y ya puestos ¿qué me dicen de este fragmento de 1823 que une los barrios más cañís de la geografía hispana?
Diario patriótico de la Unión Española 26/3/1823
Estudiando la música del siglo XVIII ya advertimos la importancia del barrio de La Viña en todo lo concerniente a la sal, garbo y majencia de los boleros que la habitaban, los más chuscos de las Españas. No en vano grandes del cante eran y son viñeros. Todo esto sin olvidar por supuesto el flamenquísimo barrio de Santa María, que por algo le dicen El Barrio.
* Mariano Soriano Fuertes: Historia de la música española desde la venida de los Fenicios hasta el año de 1850, Tomo II, Capítulo XII, Madrid, 1856