crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

domingo, 30 de octubre de 2011

Entrevista a ¿Joselito La Morala?

No hay comentarios:
La Real Academia Matritense de heráldica y genealogía editó en 2005 un breve e interesantísimo estudio del académico de número de esa institución Carlos Robles do Campo que tituló De bailaoras, toreros y cantaores, trazando la genealogía de la dinastía flamenca más gaditana, los Ortega. A partir de ese estudio, aunque no indica fechas, deducimos que el entrevistado por el ilustrador Luis Bagaría, uno de los principales caricaturistas españoles de la primera mitad del siglo XX, se podría tratar de José Ortega Morales 'Joselito La Morala' (por su madre, cantaora y bailaora), cantaor y bailaor también conocido como José Ortega 'El Gordo', por su padre. Aunque cita una abuela, Feliciana Fernández (Curro Dulce?), que nos despista, podría tratarse del Ortega de Cádiz, abuelo de Manzanita, hijo de Enrique Ortega Feria 'El Gordo', nieto de Enrique Ortega Díaz 'El Gordo Viejo', sobrino de José El Aguila, hermano de la cantaora Rita Ortega, tío abuelo de Caracol, de casta flamenca y torera, y gaditana hasta las trancas. Los Gallos del cante pues. En junio de 1922, en los días del Concurso de Granada, Bagaría le entrevista para el diario madrileño La Voz del día 17. Repasa, según su criterio, las primeras figuras del cante, toque y baile entre 1860 y 1920. Muy recomendable. Saludos

José Ortega es el que está a la derecha de Vallejo en la entrega de la llave de oro por Manuel Torre en 1926, muy alto no es, la verdad.. A la izquierda del maestro sevillano Antonio El Mellizo.

lunes, 24 de octubre de 2011

El proceso del Can Can, otra vez

4 comentarios:
Veinte mil visitas al blog en casi dos años, en el segundo quince mil. Bailo de un pie amigos. El afinador Núñez os da siceramente las gracias y espera seguir a buen ritmo.
Para celebrarlo recordemos el precioso cantecito de la zarzuela 'El Proceso del can can' de 1873, entre los personajes Seguidilla y Bolero ante la musa que 'deleita en la danza' Terpsícore. Por eso se quedaron la contrata de la sal y el salero de Occidente. Subo la página completa con las seguidillas, cada una con su respectivo bien parao: ¡Ah!
Atiendan a la variante de la tercera y cuarta cantadas por bolero (seguiriya) y Terpsícore (tam picantilla)
Saludos

sábado, 22 de octubre de 2011

De El Cuervo para abajo está el ajo

No hay comentarios:
El periodista isleño Manuel Barrios comenzó así un artículo publicado en ABC el 22 de mayo de 1968 con motivo del Primer Certamen Nacional de los Cantes de Cádiz que titulo Cádiz, cita del cante verdad: 'el ajo picante, secreto, indefinible del cantar claro'. Del Cuervo para abajo están Jerez, Sanlúcar, El Puerto, Puerto Real, La Isla y Cádiz. Ahí va el artículo completo a quien pueda interesar. Sobre el cante claro y verdadero habría mucho que platicar en el congreso que se va a celebrar en Sevilla. Me temo que otra vez será.



lunes, 17 de octubre de 2011

El Polo Jaleador

1 comentario:
En el suplemento al Genio de la Libertad del viernes 24 de enero de 1840 Bretón de los Herreros publicó un poema titulado El baile, del que extraemos un fragmento donde se menciona el carácter de algunos géneros, entre ellos el autor llama la atención sobre los bríos del bolero, el salero del fandango y el polo jaleador, padre natural de la soleá, popularizado, entre otros, por Antonio Monje Rivero 'El Planeta', gaditano afincado en Málaga, como nos ha hecho saber Manuel Bohórquez. Probablemente la soleá se desprendió de este polo jaleador (tal y como ocurrió medio siglo después con las bulerías a partir de los cantes de remate o chuflas que se hacían en las alegrías de baile). El polo se hizo jaleo de la soledad y a partir de los años cincuenta del XIX será canto de soledad. Baile que se fue palante para transformarse en el centro neurálgico de la expresión musical del flamenco.

martes, 4 de octubre de 2011

Dardalla. rey del género gitanesco (y III)

2 comentarios:
Continuamos y concluimos este repaso a la carrera artística de José María Dardalla. A partir de los últimos cincuenta y primeros sesenta el popular actor sevillano nacido en 1821 era también empresario de su compañía, y además de Madrid y Barcelona lo encontramos en diferentes localidades españolas, algunas andaluzas.

En 1862 recibe la visita de los infantes en el Novedades.  Poco despues en la visita de la reina Isabel II a Sevilla y Cádiz coincide con la estancia de Dardalla en ambas capirales andaluzas. En Cádiz pasa del Teatro del Balón, que le acogió en los cuarenta, al Principal. En la visita de la reina Isabel II, estancia en la que no se escatimaron gastos, hubo dinero para los ciegos y mendigos a fin de adecentar la ciudad.
Por su parte la prensa de la época da buena cuenta de los triunfos de su hija Cándida durante muchos años, así como los de su hijo Manuel, pintor y escenógrafo.
La carrera de Dardalla es inparable, como actor y director, después de Barcelona y Madrid hace temporada en Málaga y pasa por Úbeda y Jaén. Recala en 1863 en el nuevo teatro que se hizo en Granada (La Época 14/7).
Volvemos a saber de Dardalla en Madrid en 1866, junto a Romea en el Teatro del Príncipe, destacando como siempre por su rol de andaluz agitanado, según se comenta en el Diario Oficial de Avisos del 21 de enero. Poco después regresa al Principal de Granada.
El 15 de junio de 1868 La Correspondencia de España anuncia que Dardalla se desplazará con su compañía el día 20 a Pamplona y Bilbao, llevando a los vascos su arte gitanesco.
Sin más prueba de su paso por Navarra llega a Madrid la noticia de que Dardalla se encuentra en Bilbao enfermo de una afección de laringe (de qué sino) (DOA 17/71868)
Una enfermendad que acabará con su vida. La prensa informa del suceso. La vida quiso que muriera pocos días después de fallecer otro de los grandes actores españoles, don Julián Romea (La España 15 de agosto de 1868).
El Museo Universal del 21 de agosto escribió una breve necrológica refiriéndose al artista como nuestro querido amigo el distinguido actor cómico D. José María Dardalla.
Se fue para siempre con 47 años quien fuera el Rey del género gitanesco, que merecería un estudio mucho más profundo que esta aportación del Afinador. Desde aquí nuestro modesto homenaje y el recuerdo a quien sin duda popularizó un género, el gitanesco, abriendo al público el interés por los cantes andaluces en toda España.