crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

lunes, 29 de abril de 2013

El Ole, porquería gitanesca de negros de Angola, 1813

2 comentarios:
González, Federico (s. XIX)
Litografía de la Sociedad de la Revista Médica (Cádiz)
Del Ole sabemos que fue popularísimo baile jaleado durante todo el siglo XIX, hasta que sus elementos rectores se disolvieron en los bailes flamencos. Hoy sobrevive en una versión de la nueva escuela bolera (Grupo Francisco de Goya)

Ir a descargar


La música y los pasos de su baile hicieron estragos por todo el mundo, como estilo netamente romántico estuvo en el repertorio de bailadores, sobre todo bailadoras, de España, Europa y América.

Aparece que sepamos en 1803 en las tablas de los teatros de Cádiz, y tomó un papel muy destacado en la práctica bailable de los profesionales, entre boleras, zapateos, cachuchas y zorongos, amén de jaleos de todas clases.

Los hubo de la Curra, de la Esmeralda, de la Serrana, andaluz, gaditano, del bujaque, como Lole viene anunciado en muchas ocasiones (sin Manuel). Pudo ser estribillo de la caña, a modo de soleá de remate. Hay variada bibliografía al respecto.

Como todo baile evolucionó despojándose de pasos e incorporando otros nuevos, adecuándose a los gustos del público soberano, como ocurre con todas las música urbanas. Hoy está considerado como baile bolero y suele interpretarse con unas pocas músicas. Pero sus principios fueron morenos, y tanto.

En un artículo del periódico sevillano Píldora del 7 de enero de 1813 acerca de la clase de funciones que debían ofrecerse a la tropa, leemos lo siguiente:


Esta porquería gitanesca (al redactor no le gustaba), corralera y ?* del Ole más propio de negros de Angola dice suficiente sobre la clase de bailes de gitanos que tanta afición congregaron años después en forma de jaleos. Mudando la piel sirvieron de soporte rítmico/armónico a los cantos de soledad y los más alegres, y otras cantiñas...

Y que formó parte de lo flamenco no hay duda, así lo cantó Pastora por bulerías:
Ya no bailan el Ole castizo
ni cantan la caña
ni el polo también...

Ir a descargar
* ¿truhana?

domingo, 28 de abril de 2013

Antonio Chacón prefiere Pastillas Crespo contra la tos

No hay comentarios:
Ya publicó Antonio Barberán una noticia como ésta. Vamos a comentarla un poco.

En los inviernos entre noviembre de 1926 y enero de 1828 aparecía en la prensa el siguiente, pequeñísimo, anuncio publicitario.


 La Libertad 20/11/1926

Con el nuevo año 1927 Vedrines comenzaría a anunciar sus espectáculos como 'ópera flamenca'. En cierto modo no resulta extraño entonces ver a Chacón junto a la soprano Matilde de Lerma, y las actrices Loreto Prado y Leocadia Alba, todas de renombre, como el jerezano.


Antonio Chacón de Gayarre Flamenco.
La eminente soprano española Matilde de Lerma en 'Tristán e Iseo', ópera de Wagner, en que ha alcanzado gandes éxitos cantándola recientemente en los principales teatros de Italia
('Mundo gráfico', 26 de marzo de 1913)



La actriz Leocadia_Alba por Tovar
la actriz Loreto_Prado

miércoles, 24 de abril de 2013

La Matraca

2 comentarios:
Si la afición flamenca escucha la palabra 'matraca', enseguida viene el son de aquellas deliciosas alegrías que nos legó el gran Antonio El Chaqueta
un torito de Contreras*
le hizo bailar la matraca
al marqués de la Torrenueva**
Ir a descargar
¿Cómo sería aquella matraca? Por la letra un baile movidito, revoleao, ¿saltarín? La primera noticia, hasta la fecha, la encontramos en el El Mercurio Gaditano de 1814
Mercurio Gaditano 19/6/1814
En los teatros de Cádiz se mantuvo durante más de diez años, casi siempre interpoladas en unas boleras. El Diario de Madrid en 1815 la anuncia en la corte
Diario de Madrid 31/1/1815

A partir de entonces las boleras de la matraca o intermediadas con esa canción se mantiene también en los carteles madrileños durante más de una década.
En 1831 aparece en Madrid sin el bolero y con un nuevo apellido ¡¡la Matraca gitanesca!! por tres parejas
Diario de Avisos de Madrid 18/12/1831

Ortiz Nuevo en su magnífico Tremendo Asombro rescata la siguiente noticia aparecida en el Diario de La Habana del 13 de Marzo de 1836:
Teatro del Diorama... la acreditada “gaditana” que tan aplaudida fue en la anterior función por la propiedad y gracia con que desempeñó su baile, complaciendo al público con volver a salir a la escena para repetirlo, ofrece para esta tarde el de LA MATRACA EN LA CALETA DE CÁDIZ en el cual se lisonja de que con dificultad podrá mejorarla otra de su sexo.
Desconocemos quien era la gaditana citada pero ahí está esa matraca caletera y viñera.
En un artículo titulado Coplas de Ciego publicado en marzo de 1840 podemos leer otra matraca La matraca del estudiante (probablemente esta: Matraca en jocoso estilo, en que una dama disuade con razones la persuasión del amor de un Estudiante, y respuesta de él en solíloquios mui graciosos, que aparece en un libro sin fecha publicado en la primera mitad del XIX en el Puerto de Santa María).


Fray Gerundio 31/3/1840
De nuevo nos asiste el poeta Ortiz. En La Habana el periódico La Prensa del 4 de enero de 1843 anuncia:
Teatro Principal Gran función para el jueves 5 a beneficio de doña Marietta Gozze, primera bolera de los teatros de La Habana... Tonadilla, Los Majos del Rumbo por la interesada y su esposo, en las que bailarán las coplas de la Matraca.
Y en 1843 La Patria habanera del 26 de mayo nos habla de la Chachucha amatracada, que es algo así como decir, por ejemplo, la bolera jaleada:
… como siempre han gustado mucho los bailes de la península y nuestros parisienses se han manifestado muy complacidos de saber a que atenerse acerca de ciertos pasos nacionales: La Cachucha Amatracada, baile gracioso y lleno de vida ha proporcionado muchos aplausos a Mdm. Sebastiana Flores…
Género gitanesco, gaditano,  ¿Por cantiñas? ¡¡Viva Don Antonio Fernández de los Santos, para el arte El Chaqueta!!
Antonio Barberán me remite a otra versión de la letra, cantada por El Gallina que habla de los toros de Correa o no de Contreras. Guillermo Botto da incluso una fecha en el XIX donde ocurrió el narrado suceso que no hemos podido cotejar.
** De todos modos la casta de Contreras, que se funda en 1907, y Carlos de la Lastra Romero, marqués de Torrenueva fue alcalde de Sevilla en 1914, la copla podría aludir a algún hecho de aquellos primeros años del XX en la versión de El Chaqueta. Dos sucesos, dos letras. No sería la primera vez. Aunque he dedicado unas horas a buscar el de Contreras y nada.

domingo, 21 de abril de 2013

Curro Dulce, algunos datos reunidos

4 comentarios:
La figura del viñero Francisco de Paula Fernández Bohiga, para el arte Curro Dulce, está siendo investigada, entre otros por Antonio Barberán, pero seguimos sin conocer suficiente. Para nosotros nunca es suficiente, quisiéramos saber por ejemplo cómo era su caña antes de la intervención de Enrique Ortega, Silverio o Chacón, o si sus seguiriyas eran tal y como las conocemos hoy, si eran tres o son en realidad muchas más, como ocurre con Silverio). Hoy traigo algunas referencias que, aunque conocidas por los que están en la pomada, dan buena cuenta de la talla del cantaor gaditano.


Esta primera, que Barberán incluyó en sus trabajos en 2009, aparece en las Charlas escritas al buen tun tun de Ramón Rodríguez Correa, quien confiesa haber escuchado hacia 1860 a Curro Dulce


El Imparcial 21/3/1891

Con esa letra comienza el tango cubano María Dolores de mediados del XIX, transcrito por Albert Friedenthal en Stimmen der Völker de 1911, donde se habla además de la 'cañita dulce'



Letra profética que en la versión que recoge Rodríguez Marín (IV,455) aparece variada

La Habana se va a perder,
la culpa la tiene el dinero,
Los negros se vuelven blancos,
Y los blancos, aduaneros.

A Curro Dulce también se refiere este elocuente fragmento de una entrevista a José Ortega, hijo de Enrique, que publicó completa en 2009 Manuel Bohórquez en su Gazapera, donde se elogia la caña y las seguiriyas de Curro, amén de las malagueñas de Mellizo o las alegrías de Quiqui y el Chato Granadino.


La Voz 17/6/1922

Si Bagaria llama alegrías para baile a las cantiñas este Chato Granadino bien podría tratarse del chiclanero nacido en 1818 José Jiménez El Granaíno a quien se atribuye la creación de algunos estilos).

Y así habló de Curro Dulce Antonio Chacón cuando fue entrevistado durante el concurso de 1922, de nuevo por Luis Bagaria

La Voz 28/6/1922

No era nadie el viñero.

miércoles, 17 de abril de 2013

¿Enrique Franconetti? ¿Sevilla? ¿1886?

3 comentarios:
El Magisterio gallego, Revista de instrucción primaria 25/08/1886

sábado, 13 de abril de 2013

Jaleo malagueño para cantar la caña, 1840

2 comentarios:
La relación entre cañas y polos con Málaga se remonta según los datos que tenemos a aquel polo de Ronda, al polo nominado de Tobalo, a la idéntica salida del polo natural y la llamada rondeña malagueña ('Carmona tiene un fuente' vs 'Navegando me perdí'). Algo podría haber tenido que ver la estancia de Antonio Monge El Planeta en Málaga desde 1836, amén de otras curiosidades como la bellísima jabera del Negro que, con letra clásica de caña, registró El Mochuelo en 1907.


El aire de jaleo fue contagiando a todo el que a él se arrimaba, cañas y polos no fueron menos y en 1840 en Málaga parece que ya se practicaba la 'moda' de jalear la caña. El dramaturgo malagueño Tomás Rodríguez Rubí publicó en 1840 (25 y 31 de mayo) bajo el título Costumbres andaluzas un pequeño relato donde menciona un jaleo de aquellos buenos de Málaga... tocado por un tal Lucas Moreno que con dulce voz entonó una tiernísima caña. Ficción o realidad ahí están los nombres, los estilos y sus variantes. Más madera para el tema jaleo-soleá, donde vuelve a aparecer Málaga, la cantaora.


Semanario Pintoresco Español 24/5/1840

Algún parecido tuvo que tener con este Jaleo de Málaga que se bailaron Sojuela y Guerrero en 1859 en Valencia dentro de la obra El Perchel de Málaga, con rondeña, zapateado, guaracha y soledad por los mismos y toda la sección del cuerpo de baile

Gran función para el miércoles 30 de noviembre de 1859

miércoles, 10 de abril de 2013

El Planeta canta el polo de Tobalo en 1826

4 comentarios:
Antonio Barberán encontró hace tiempo el siguiente dato, me he topado con él sin saberlo, y como no lo he visto publicado, por su importancia, ahí va.
Cuando Manuel Bohórquez anunció que Antonio Monge era el nombre del cantaor El Planeta me alegró saber que al tal Antonio lo tenía localizado en Cádiz cantando polos varios, concretamente los de Ronda, Cádiz y Jerez. He aquí la noticia del polo que faltaba en su repertorio, el de Tobalo. He aquí a nuestro pionero flamenco haciendo ese popularísimo cante, que 40 años después, seguramente adaptado ya al melos flamenco, se mantenía en el repertorio de Silverio o El Quiqui de Cádiz. Planeta lo cantó en una función particular a beneficio de las pobres del Hospital de Mugeres en el Teatro del Balón.


Diario Mercantil 23/11/1826

No es la referencia más antigua, hace tiempo subí una noticia de dos años antes, aquel polo nominado de Tovalo que cantara en 1824 un enigmático Manuel BernalDe las seguidillas extremeñas sabíamos que Antonio Monge las cantaba por otro anuncio de 1827 donde también hizo un polo sin especificar la variante.

Si El Planeta era el Rey de los Polos esta noticia viene a corroborar lo investigado por Bohórquez. Se llamaba Antonio Monge, quién sino iba a cantar cuatro modalidades de polo sin ser coronado rey del género.

domingo, 7 de abril de 2013

Otro Valladares, actor de segundas partes, Cádiz 1872

2 comentarios:
Cuando Curro, llamado Dulce, de la Viña, era casi un cuarentón, y Manuel Molina de Jerez por ahí le andaría, un Rafael Valladares aparece en el teatro del Balón como actor de segundas partes, al menos desde 1865. En una ocasión lo encontramos compartiendo un beneficio nada menos que con Manuela Valle, bailarina/ora, siempre pronta a marcarse aires andaluces, de la que ya hablaremos.

El Comercio, Cádiz, 20/1/1872

Si en este Concierto de bailes flamencos participaba Valladares bien podría tratarse del tercero en discordia que aparece en la conocida letra que nos legó Demófilo


Juntitos van los tres
Curro Dulce, Valladares
y Molina de Jerez

Otro Manuel Valladares aparece como primer gracioso de la compañía del Balón en 1849, pero lo descartamos al ser Curro un adolescente. ¿Dónde dice la letra que Valladares fuese cantaor? Aun siendo actor bien podría andar este Rafael con Curro y Manuel digo yo. Todo se andará.

jueves, 4 de abril de 2013

El AY interminable de la Pepa, lo flamenco en 1881

No hay comentarios:
Ignoro a qué cantaora Pepa se refiere el título, podría tratase de Pepa La Cordobesa, que encontramos en la compañía de Silverio en 1879, o bien un personaje de ficción, protagonista de esta serie de tres artículos que publicó el semanario El Día de fiesta pasatiempo semanal ilustrado, A Coruña 5 de abril de 1881. Lo firma Vicente Platél (sic), poeta y periodista que publicó artículos en este y otros periódicos gallegos.
En ese mismo año el galego de nacimiento Demófilo publicaba su Colección de cantes flamencos, y también vieron la luz el Primer cancionero de coplas flamencas de Balmaseda y Die cantes flamencos de Schuchard.
El relato es interesante, se desarrolla en Madrid y menciona una petenera con su 'soleá soleá' veracruzana, las javeras. Curioso comentario acerca del ay interminable de la Pepa, ¡ay! que le sostienen muy pocas cantaoras cinco minutos y cuyo sostenimiento es uno de los mayores triunfos de nuestra heroína () prolongado como una carretera. Referencia a los gipios (sic), la juelga, y la sociedad de baile 'La Terpsícore' en la calle de la Comadre, hoy Amparo, en su día la calle más rechuscaza de Lavapiés. Donde por cierto vivió Pepe de la Matrona. Las jembras barbís, la gente de trueno; curiosa denominación de baile manzanilla en referencia al bolero, en contraposición al baile flamenco. Lo dicho, tiene interés.