crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

viernes, 9 de mayo de 2014

El ritmo propio de las tonás

Llevo tiempo dándole vueltas a dos comentarios de Antonio Chacón acerca de las livianas y las tonás. El primero se encuentra en la conocida entrevista de Luis Bagaria durante el concurso de Granada en junio de 1922.

La Voz 28/6/1922

Las livianas hoy se cantan, generalmente, a guitarra sobre el aire de la seguiriya, impuesto quizás por la serrana, cuando comenzaron a servir de preparación del cante valiente en la tanda que hacía ¿Silverio?

Que hable la prensa histórica: Lázaro Quintana en 1827 canta las seguidillas de Pedro Lacambra* para ser bailadas; en 1842 Estébanez cita a María de las Nieves cantando livianas junto a las tonadas sevillanas. Hasta aquí una bailable y otra supuestamente a palo seco junto a las tonás sevillanas.

En 1846 aparece con las tonadas y con la serrana, éstas suponemos que con guitarra; en 1847 se cantan de nuevo junto a las tonás. Ya en el '74 se mencionan las livianas y tonadas de Molina.**

Habría entonces dos maneras de interpretarlas: unas livianas cantadas a palo seco, a modo de tonás, esto es, en vez hacerse sobre una cuarteta octosilábica se cantaban en seguidillas (7-5-7-5), y que también se podían acompañar a guitarra como preparación de la serrana, sobre el aire de seguiriya, que es la que hoy se cultiva.

En otra entrevista cinco años después el mismo Chacón, contestando a la pregunta de José Mayral, contradice totalmente lo dicho en 1922.

José I. Mayral La Voz 20/7/1927

La regla de arte, esa es la cuestión. El flamenco tiene múltiples reglas de arte con las que los artistas confeccionan su estética. Después volveremos sobre esto.

Donde dije ritmo propio, digo arbitrario, donde dije ni más alla ni más acá, digo alargando y acortando tercios, como uno quiere. Quizá ambas explicaciones tenga algo en común.

Con lo de ritmo propio Chacón no se refiere al compás, ya que los cantes sin guitarra suelen hacerse sin sujeción métrica alguna, aunque hoy muchos se agarran al aire de seguiriya, seguramente desde que Antonio Ruiz eligiera la clave seguiriyera para su martinete.

Y cuando dice no hay manera de salirse de él, ni más allá ni más acá (salirse era precisamente la especialidad del gran compositor jerezano) se debe referir entonces al ritmo de la melodía, que es lo único que suena en esos cantes, la rítmica empleada al decir los tercios (versos melódicos).

En cuanto al modo especial y arbitrario, alargando y acortando los tercios habla de improvisar, algo que a muchos ilustres cantaores se les ha dado la mar de bien. Imposible fundir ambas aseveraciones si no es que las tonás tienen una forma de decir propia, la que sale de pronto.

¿Será este ritmo el que conocemos?



Entre las pocas livianas sin guitarra grabadas están las deliciosas del Chaqueta, que las marca por seguiriya. Aunque prescinde del instrumento no así del compás seguiriyero que las gobierna.


Digamos entonces que las livianas eran unas tonás que tenían su propio ritmo externo, que no eran 'esclavas' del instrumento músico, que se interpretaban con el ritmo propio de los cantos a solo, ni más allá ni más acá, y que en realidad eran improvisaciones.

Es probable que la fusión de esas tonás*** y livianas, con la guitarra encendiera la espita del flamenco, siguiendo las reglas de arte, como hiciera Mairena con la Toná-Liviana.

Me da que si no es por la sonanta esos cantes lo más probable es que fueran hoy exóticas reliquias del Puerto, Sanlúcar, Jerez o Rota. Los Pagés de Cádiz tuvieron la culpita, será que le regalaron una al carnicero Cantoral.

* De quién son esos machos / con campanillas / son de Pedro Lacambra / van pa Sevilla.  Una seguidilla sobre la que entona Matrona la liviana que precede a la Serrana.
** Guillermo Castro explica aquí a diferentes extremos sobre el origen de la seguiriya y, cómo no, se refiere a las livianas.
*** Melodías en andaluz.

10 comentarios:

  1. Manuel Martín Martín10 de mayo de 2014, 19:06

    Juan Talega decía que la toná-liviana era un cante del Nitro pero con la levadura de Triana.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Manuel, los Soler creo que la clasifican como Nitri 3, y que se transmitió por aquello de que vivió con los Paula en Alcalá. Pero la versión de Mairena me parece una composición propia. Considero al maestro de los Alcores uno de los más prolíficos autores de cante moderno, además de un inigualable intérprete, pero lo de ser autor no encajaba con su ideología y por eso atribuyó cosas propias a tantos, sino sería como Marchena, que se lo atribuía todo, con razón. Nos vemos pronto. Un abrazo y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. Entonces faustino la liviana, según leo, no es un cante ni de preparación ni tampoco proviene de otros cantes como la seguiriyas o de la serrana. Es que hay tantas teorías sobre este cante que a los aficionados nos pueden confundir. Es cante con nombre propio, como tú sabes hay aquí en puerto real todos los años un certamen sobre ese palo y siempre he visto que se canta solo y con acompañamiento de guitarra y si se canta otro palo es aparte de la liviana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las livianas a palo seco fueron creo que inductoras de materia musical para la confección de las seguiriyas. añades un ripio al tercer verso de una liviana y casi tienes una seguiriya. Pero como acompañante de la serrana al parecer, como digo arriba, comenzó un buen día y adoptó las maneras serranas para servir de preludio (no en vano tiene la misma estrofa). Las originales consisten en hacer aquellos cantes sin guitarra. Sobre la cronología de los estilos aun queda mucho por indagar. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Muy interesante, don Fausto, un eslabón debieron de ser las “tonadas labianas” de 1858 por Francisco Hidalgo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Alberto Rodríguez me paso hace tiempo un dato que localizó en El cuadro cómico-lírico en un acto "Un jaleo en Triana" (1861), donde aparecen dentro de la escena segunda las livianas como estilo a la guitarra junto a jaleos y rondeñas:


    “[…] Y los tres se han empeñao
    en aprendé a la guitarra
    er fandango y las rondeñas
    y er jaleo y las livianas;
    pero los probes no entienden
    en cristiano una palabra

    Al respecto de las explicaciones de Chacón, opino como tú, siendo los cantes sin guitarra estilos con tercios más o menos "medidos" en cuanto a su construcción melódica, hay una cierta libertad en cuanto a su interpretación. Los cantes se alargan o acortan en función del intérprete, respetándose sus caídas en la voz. Ortiz Nuevo recoge de Matrona algo parecido:

    “Empecé a cantar por martinetes, y como esos cantes dejan hacer y deshacer […]”

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Guillermo Castro Buendía11 de mayo de 2014, 17:02

    Alberto Rodríguez me paso hace tiempo un dato que localizó en El cuadro cómico-lírico en un acto "Un jaleo en Triana" (1861), donde aparecen dentro de la escena segunda las livianas como estilo a la guitarra junto a jaleos y rondeñas: “[…] Y los tres se han empeñao en aprendé a la guitarra er fandango y las rondeñas y er jaleo y las livianas; pero los probes no entienden en cristiano una palabra Al respecto de las explicaciones de Chacón, opino como tú, siendo los cantes sin guitarra estilos con tercios más o menos "medidos" en cuanto a su construcción melódica, hay una cierta libertad en cuanto a su interpretación. Los cantes se alargan o acortan en función del intérprete, respetándose sus caídas en la voz. Ortiz Nuevo recoge de Matrona algo parecido: “Empecé a cantar por martinetes, y como esos cantes dejan hacer y deshacer […]” Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo conozco, las livianas por esos años ya estaban definidas para cantarse a la guitarra, seguramente desde un principio las hubo a palo seco, con ritmo propio, y pronto a guitarra, creo que podrían ser las auténticas 'seguidillas gitanas', o al menos, como sabes, que se encuentran muy presentes en la genética de las seguiriyas. Tema interesante ¿Que no? Un abrazo

      Eliminar
  6. Muy interesante, don Fausto, un eslabón debieron de ser las “tonadas labianas” de 1858 por Francisco Hidalgo. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que fueron unas de las tonás principales (en seguidilla) es un hecho, las referencias son muy variadas. No he querido ir más allá de 1847, saltando a Molina por no aburrir al personal. Creo que había dos maneras de cantarlas, más hondas sin guitarra y airosas o incluso bailables con guitarra.
      Las referencias musicales en boca de maestros como Chacón tienen mucho interés. Cada palabra hay que analizarla ya que es la Biblia, los datos no son siempre fiables pero en cuanto hablan de música dan muchas pistas. Un abrazo

      Eliminar