En las hemerotecas digitales bajo 'ópera flamenca' no aparece nada hasta enero de 1927. Encontramos un espectáculo de ópera flamenca en La Época del 5 de enero de 1927 celebrado en el Monumental Cinema de Madrid con la participación entre otros de Antoñito García Chacón (Chaconcito), el fenómeno del día, el 'non plus ultra' del cante jondo organizada por Vedrines, el más importante empresario flamenco de aquellos años , anunciándola como gran concierto de ópera flamenca. ¿Fue esta entonces la primera vez que se usó tal denominación?
Es muy posible que con el nuevo año 1927 Vedrines decidiera titular a sus espectáculos 'ópera flamenca' por cuestiones fiscales ya que el 1 de septiembre de 1926, tres meses antes de la anterior noticia, El Globo anuncia un 'certamen de cante flamenco' igualmente con Antoñito García Chacón aunque prescindiendo de la dichosa denominación de ópera. Al parecer iba buscando un título que marcara la diferencia, en septiembre denomina su espectáculo como 'certamen de cante flamenco moderno'. Y tan moderno, que revolucionó una época que viene siendo vapuleada por doquier al presumir los entendidos que se trató de una mixtificación de lo jondo. Chacón, Marchena, Vallejo, Pastora, mixtificación. Ya ¿Y qué mas!

El mismo formato de espectáculo se repetía en La Libertad el 17 de novimebre de 1926 como '14 ases del género flamenco' ni rastro de ópera flamenca (esta noticia ya se subió en Flamenco de Papel (enlace3). Mes y medio más tarde, con la llegada del nuevo año, Vedrines comienza a denominar sus espectáculos como 'conciertos de ópera flamenca'.
Ahí va una foto de Vedrines con su artista en exclusiva Angelillo aparecida en El Heraldo de Madrid el 28 de diciembre de 1934