crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

martes, 21 de agosto de 2012

Mas i Prat, reflexiones de 1886

14 comentarios:
El ecijano Benito Mas y Prat dedicó al flamenco varios de sus escritos a lo largo de su vida. En la prensa sevillana de los ochenta del XIX publicó artículos que hoy maneja la flamencología y en los que ofrece datos y reflexiones muy interesantes, como la que nos dejó en el titulado Cantares de mi tierra de 1886*, acerca de lo andaluz y flamenco en el cante. Eterna discusión que don Benito desarrolló ampliamente en otro artículo de 1892 que el amigo David publicó hace tiempo en su blog Papeles flamencos y que no está de más recordar.
Son muchos los que se empeñan, al hablar de flamenco, en resaltar el aspecto racial. Para medios como la TV o la radio es su tema preferido, siempre lo sacan. Más y Prat lo zanja afirmando que: Y lo que admira más aun, es que, habiendo entre gitanos y gachos grandes diferencias y antagonismos, se haya unido de cierto modo el cantar andaluz al flamenco y tienda a confundirse con él más y más cada día (1886). 
Cantares de mi tierra. La Ilustración Española y Americana 30/7/1886
Mezclándose el cante gitano con el andaluz han tomado ambos un carácter medio que hace posibles esas enérgicas imprecaciones... Y eso pudo ser lo que ocurrió. Que se confundieran los acentos. Si fue así Silverio tuvo entonces mucho que ver. Para Falla en 1922 lo importante era el repertorio y su deseo de recuperarlo. Un siglo después de Franconetti Mairena, que como recuperador de repertorio logró mucho más que el compositor gaditano, quiso marcar la diferencia entre las dos escuelas pero era ya demasiado tarde para la músicaSalvar la melodía del cante gitano primigenio no era tarea fácil. Creemos que en consecuencia surgió un nuevo acento, más racial, que hacía hincapié en la expresión más que en la melodía, aire y compás, centrado en el timbre y en una emisión agitanada de la voz, y que es hoy la preferida de muchos. Este nuevo acento de los sesenta del siglo XX (Camarón es un ejemplo emblemático) probablemente tiene poco de la antigua escuela que se cultivaba en la provincia gaditana, por ejemplo la de Lázaro Quintana en 1847.

*Artículo dedicado la obra Cantos populares españoles recogidos, ordenados e ilustrados por Francisco Rodríguez Marín