crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

miércoles, 28 de agosto de 2013

Blues ganó a Fandango

35 comentarios:
El título está inspirado en la historia colonial de la música europea, en su perspectiva atlántica. A estas alturas aun se encuentra pendiente de calibrar el cambio europeo tras 1492. Nuestra eurocéntrica historiografía es incapaz de alumbrar de forma integral su pasado colonial.

La flamencología, por ejemplo, cerró hace mucho el capítulo americano con los llamados cantes de ida y vuelta, aquellos evidentemente indianos. Pero el rastro de la música 'americana' se remonta al principio de la colonia. Yo diría que a 1493, el más importante hito histórico tras el nacimiento de Cristo*.

Dentro de no mucho habrá que meterse a estudiar los sones de tiempo España en la Florida, Luisiana, Texas, California (nada menos). Indagar en cómo de hispana es su música y viceversa. Podríamos empezar por las relaciones entre el soporte armónico del blues y el fandango cantable del XIX. C'est la même chose, the same thing, es distinto pero es igual. La Luisiana (territorio que hoy ocupan 13 estados) fue española hasta 1803. Nueva Orleans, fundada por los franceses en 1818 fue gobernada por España entre 1763 y 1801, año que volvió a los franceses, Napoleón la vendió por fin a Estados Unidos en 1803. Aquí un mapa del territorio de Nueva España hacia 1800.


y en 1819, tras el tratado de Adams-Onís 


La descolonización del continene empieza por los trece estados angloamericanos (1776)**, Haití (1804) buena parte de los territorios españoles (1811-1822) y Cuba y Puerto Rico (1898). Que es lo mismo que decir que durante todo el XIX, siglo de la gestación definitiva del arte flamenco, el imperio hispano se desinfló. El pinchazo vino con el tratado de Utrecht tan de actualidad, en 200 años caput. De esa debacle surgen los sones castizos, exaltación de la identidad, el espíritu romántico. Lo flamenco.


Es seguramente el resentimiento hacia los territorios de ultramar lo que ha querido nublar el pasado común***. La flamencología mira a Oriente buscando la raíz cuando toda la creación española está anclada en Occidente. Tanto nos hablan de la cultura mediterránea que nos hemos olvidado del pasado atlántico, tan decisivo en la configuración de nuestro carácter, y por supuesto, de nuestra música.
Hoy la colonización musical es angloamericana. Blues ganó a Fandango y Fandango se hizo flamenco.

* Hegel, Raynal, D'Alambert, Adam Smith. Stephan Zweig en su Amerigo declara que 'en diez años se descubrió más que en mil'.
** Tres años antes de la Revolución Francesa, 1789
*** Antes era por guajiras La naranja es amarilla y el limón color de caña, y en medio de las Antillas está el corazón de España, después fue por soleá apolá: Ni Veracruz es cruz, ni Santo Domingo es santo, ni Puerto Rico es tan rico pa que lo veneren tanto

viernes, 23 de agosto de 2013

Si el piano es el Rey, ella la Reina

2 comentarios:
Nos referimos claro está a la guitarra, con este recorte de 1843 sobran las palabras

El Anfitrión Matritense 13/1/1843

domingo, 18 de agosto de 2013

El gitano negro de la guitarra,1914

2 comentarios:
Esta foto de una juerga 'infantil' en el arrabal gitano Las Cambroneras de Madrid muestra, además del la buena colocación de la pareja bailaora, un tocaor que más parece ser de Nueva Orleans que de esa barriada, sita entre el Paseo de Pontones y la glorieta de Pirámides, detrás del Vicente Calderón. Ya no existe.

La Esfera 8/8/1914. En aquellos días Alemania declaraba la guerra a medio continente.
La Esfera 8/8/1914

¿Y el tablao para bailar el garrotín? Con la cejilla al cinco o al seis. Niños, voces agudas, cejillas que se comen medio diapasón pero tensan las cuerdas, tensión barbera, toque flamenco.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Gitanos Bailando ante la Corte, Córdoba 1862

No hay comentarios:
En el viaje que en 1862 realizaron los reyes con sus hijos por Andalucía fueron agasajados con manjares de la tierra y, cómo no, con los famosos bailes de gitanos. La foto* fue hecha en Córdoba, la llana, la del romancero. Bailaor bien parao, bailaora braceando, mujer a la guitarra (más que frecuente), con calañés posibles cantaores y sentada seguramente otra cantaora, niño y mujeres dando palmas. Todo un cuadro en la flamenca Córdoba de 1862.

Francisco María Tubino: Crónica del viaje de SS MM y AA RR a las provincias andaluzas en 1862.
Sevilla 1862, p. 90s. Visita a Córdoba en septiembre.

* Citada por José Blas Vega en Vida y cante de D. Antonio Chacón, p. 41, nota 19.