crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

lunes, 30 de abril de 2012

Scordatura del Polo, tono de rondeña en 1800

Sabemos que las scordaturas* que se realizan, entre otros instrumentos, en la guitarra son muy usuales desde el siglo XVI. Si la guitarra moderna se afina del agudo al grave Mi-Si-Sol-Re-La-Mi en el llamado tono de rondeña, adoptado por Ramón Montoya, la sexta baja al re y la tercera al fa#, logrando así un acorde de re mayor más abierto. Este acorde es la dominante del modo flamenco Do# en el que se interpreta la dicha rondeña de Montoya proporcionando una sonoridad característica. Hoy es muy usual bajar la sexta al Si tocando en el tono de granaína con un acorde de tónica abierto (escuchen para otras variantes entre otros a Diego del Morao). Hasta aquí la teoría.
En la vihuela barroca era muy usual utilizar distintos tipos de scordaturas, en la flamenca hasta Montoya por lo visto no se usó este recurso. Pero ¡llegó el Afinador señores! Hemos encontrado una scordatura en referencia al polo. Aparece en el Diario de Madrid el 19 de agosto de 1800, se trata de una respuesta al comentario sobre el Proyecto para simplificar la escritura de la música publicado días antes. Dice textualmente:
He visto muchas veces tocar un polo baxando la tercera de la guitarra medio punto, de suerte que venga a quedar en fa sustenido por cuya escala menor va la tal cantinela, y las posturas se acomodan a la novedad, de modo que resultan armonías muy agradables. Para uno que no haya de tocar más que aquel polo, está excelente la guitarra, y no hay inconveniente en que la mantenga templada en aquel orden irregular; pero quando haya de tocar otro, o aquel mismo tocador haya de tocar otra cosa, es preciso restituirla a su estado natural, y que la tercera al aire esté en sol.
Contando que se trate por la fecha de una guitarra de cinco cuerdas (sin la sexta) la scordatura corresponde al tono de rondeña que, como se dice aquí, se toca en la escala menor de fa sostenido (do# flamenco, fa# menor y la mayor). En 1800, más de un siglo antes de Montoya ¡y para el polo! En este sentido no debemos olvidar las relaciones melódicas entre el llamado polo natural (Carmona tiene una fuente) y la rondeña malagueña (navegando me perdí) ¿Se sabe algo? Ahí queda eso.
Diario de Madrid 19/8/1800















* Algunos prestigiosos tratadistas siguen refiriéndose a las diferentes afinaciones de la guitarra como desafinar las cuerdas. No se trata de desafinar sino precisamente de alterar la afinación propia de la guitarra española en algunas o todas las cuerdas para el acompañamiento de un estilo determinado. Ver más en http://es.wikipedia.org/wiki/Scordatura

2 comentarios:

  1. ¡Fantástica noticia Faustino! Aunque me pregunto una cosa; si la 3ª afinada en fa# se usaba ya en nuestra vihuela del XVI, como en las famosas diferencias sobre Guárdame las Vacas (1538) de Narváez que son interpretadas también hoy con total naturalidad en la guitarra bajando medio tono la tercera y leyendo directamente de la tablatura, y si tu descubrimiento se refiriera a una guitarra de 6 órdenes, que ya por entonces existían, estaríamos ante la continuidad de una afinación muy común en el pasado (tono de la menor/Mi frigio/Do Mayor), aunque lo que aquí se explica parece ser un tono de fa# menor, por lo de la escala, do# frigio como tú dices, sin embargo no sabemos si es de cinco órdenes el instrumento, en todo caso es lo mismo, porque parece decir claramente fa# menor. ¡menudo polo rondeña!
    Saludos desde Murcia.

    ResponderEliminar
  2. Supongo que se refiere a la más popular entonces de cinco cuerda. No tiene mucho sentido bajar el sol a fa# quedando el sexto en mi y no bajarlo entonces al re. Es interesante sobre todo por lo mucho que llevamos dicho en torno al parentesco entre el polo natural y la rondeña malagueña.

    ResponderEliminar