crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

domingo, 30 de marzo de 2014

Modo Frigio no. Modo Flamenco. Reivindicación

Antes de nada pido disculpas por el lenguaje técnico pero este es un mensaje para todos los estudiosos de la música flamenca, que cada vez son más y mejor preparados.

Quisiera reivindicar el nombre de Modo Flamenco para el sistema tonal sobre el que se acompañan a la guitarra muchos de los estilos principales del cante flamenco. Llamarlo frigio por analogía con la escala medieval, por la cadencia así llamada y su utilidad en la música desde el barroco, aunque siempre como cadencia, no es justo. Otros lo llaman escala frigia armónica, frigio dominante (sol#), hasta frigio mayorizado le dicen a la cosota. Cualquier cosa menos Flamenco, que es la música que lo utiliza casi de forma exclusiva, con sus préstamos a la copla, carnaval y música popular andaluza en general.

Creo que es de justicia que comencemos a denominar al modo armónico que acompaña soleares, seguiriyas, tientos... como MODO FLAMENCO. Si seguimos llamándolo frigio ¿por qué no llamamos jónico al mayor y eólico al menor? El modo flamenco es un sistema armónico perfectamente estructurado que se vale de las funciones del mayor y el menor, padres de la criatura, como sostén del discurso melódico.

Tiene su tónica, MI (por arriba), antigua dominante del menor que decidió imponerse a su tónica natural, el acorde de la menor.

El segundo grado, FA, cuyo mando en plaza merece el nombre de dominante del modo flamenco, subdominante que es del relativo mayor, llave en el final del fandango cantable (mayor) para cadenciar al modo flamenco. También es sexto del menor, potencial que suele explotar como dominante del sistema tonal flamenco.

El SOL y su doble función de tercer grado del modo flamenco, y dominante mayor de DO, nada menos, imprescindible contraste para el cante por soleá.

El LA, grado de reposo tras la salida de muchos cantes, fue el antiguo patriarca, tónica que se vio relegada al cuarto grado por los flamencos, poniendo al MI en el trono.

El SI, que a pesar de ser el tenor del modo frigio, en el flamenco no es muy bien recibido, si no es, alterado, para modular al modo mayor.

El DO, sexto grado del modo flamenco y tónica de su relativo mayor. Sin el acorde de DO mayor el modo flamenco no sería el mismo, viene a ser una suerte de supertónica flamenca. Es además la tónica del modo mayor en el fandango cantable. Todo en el flamenco gira en torno a Mi, Fa y Do

El RE, séptimo grado que suele sustituir a FA, el acorde que define el colorido de la tonalidad flamenca.

 Me pregunto por qué en las grabaciones antiguas de cante flamenco, los guitarristas, si están tocando en el modo flamenco, rematan siempre en el mayor. Ya hablé aquí de la querencia al mayor de la guitarra flamenca. Indicio que vendría a abundar en la idea de que el modo flamenco está hecho a la medida de una música a fin de asignarle un sello exclusivo, propiciado por la tendencia a cadenciar en la dominante del menor dibujando la llamada cadencia andaluza, que encontramos en jácaras o fandangos bailables. 

 Los polos, zorongos, oles y otros jaleos configurarán la relación de gravitación imprescindible en todo sistema tonal, que no modal, el Modo Flamenco.

 Ojalá mis compañeros secunden la idea, he leído al amigo Claude Worms y se refiere a él como modo flamenco. Sin complejos, por los que lo diseñaron, los Murcianos, Huertas, Arcas y Patiños, para servir al cante y a usted.

18 comentarios:

  1. O sea: "Modo flamenco" de todos los modos, aunque pongan de moda lo frigio, que suena a gorrito. Si lo dice Faustino es "lavangelio" ¿Es correcto decir "cadencia andaluza"?... Ésa será la "tónica dominante" en mis futuros escritos; bueno ésa y la que acompaña a los gin tonics. Gracias por la sabia aclaración. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar Javier. Creo que es de justicia que llamemos flamenco al modo armónico propio de esta música. La cadencia andaluza se refiere a eso, a una cadencia, pero cuando hablamos de flamenco nos referimos a un modo armónico, alternativo al menor y el mayor, no a un mera cadencia. Un abrazo

      Eliminar
  2. ¡Ojú, anda que no me quea ná por aprender con vosotros, no ni ná....

    Un abracito.

    MariCarmen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un abrazo Mari Carmen, ojalá sigamos avanzando. Queda mucho por hacer. Un abrazo

      Eliminar
  3. Mi pregunta era si es correcta la expresión "cadencia andaluza", presente en bulerías, soleá, tientos, tangos... etcétera. Deduzco que sí. Lo demás, viniendo de ti. doy por hecho que es "lavangelio". Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Cadencia andaluza se refiere a la cadencia la-sol-fa-mi, que se utiliza mucho en los estilos flamencos, pero la soleá, bulerías, tientos, tangos usan el sexto grado (por medio Fa) que no está en dicha cadencia. Con modo flamenco nos referimos a un sistema armónico como el mayor y el menor. con todos sus grados. La cadencia andaluza es una expresión que no señala la diversidad del modo flamenco, por lo que pienso que no es correcto referirse a éste como tal. Mejor modo andaluz o flamenco, como sistema armónico alternativo al mayor y menor. Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Estaba convencido de la A a la Z que la tonalidad de las bulerías jerezanas solía seguir la cadencia andaluza. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las bulerías por medio, como las soleares, tienen casi siempre un paso obligado Do7-Fa que revela su condición de modo armónico. Si solo estuviese sobre re-Do-Sib-La, como en muchas seguiriyas, quizá podríamos hablar de cadencia, aunque mas bien sería bajo ostinato. La cadencia andaluza se halla más clara en las variaciones de los fandangos, entre cante y cante que de hecho se hacen sobre los cuatro primeros grados de modo flamenco, a la postre la llamada cadencia andaluza. El sistema armónico del cante, aunque limitado, hace uso de todos los grados de la tonalidad cada uno con una función específica y que los flamencos han sabido aprovechar con ingenio. Un abrazo

      Eliminar
  6. Yo no entiendo de música pero cuando veo algo de lo que escribe Faustino parece que estuve con él en el Musikschule in Wien, no lo entiendo todo pero me va señalando el camino que hay que tomar para comprender la música flamenca, ahora voy comprediendo más que nuestro flamenco no es una música cualquiera que es algo más profundo y con mucho más ARTE de lo que algunos se figuran. Gracias Faustino por tu gran capacidad para trasmitir todo lo que tú tiene dentro. Un abrazo GRAN PROFESOR.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hey Paco, gracias por tus palabras, tú siempre tan amable. Espero verte pronto. Un abrazo

      Eliminar
  7. Insisto, mi pregunta específica era si es correcta usar la expresión "cadencia andaluza". Punto. Ahí acababa mi interés; lo cual no me impide valorar y agradecerte el resto de explicaciones. Había leído que estaba presente en las bulerías (mucha bibliografía y sitios en red lo dicen) y quería saber, como experto que eres, la corrección de dicha expresión. Sólo eso. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La red y los libros se refieren al modo flamenco pero lo denominan, erróneamente a mi entender, cadencia andaluza. Así lo llamé yo mismo un tiempo hasta que caí en la cuenta.

      Si con cadencia entendemos que se realiza un reposo en un grado determinado de una tonalidad, si es correcto decir cadencia andaluza para referirnos al Fa-Mi o Sib-La. Teniendo en cuenta que las cadencias se pueden producir en otros grados. Por ejemplo el Sol-Do de la soleá por arriba es una cadencia perfecta sobre el relativo mayor del modo flamenco de Mi.

      Si te refieres a un momento determinado de un cante si podemos decir cadencia, pero no para hablar del sistema armónico flamenco, que, como el mayor y el menor, tiene propiedades que van mucho más allá que una mera cadencia. Un abrazo

      Eliminar
  8. Amigo Faustino, a mí la idea de unificar denominaciones y dejar sólo una me parece muy buena, extraordinaria, lo cual facilitaría mucho las cosas a la hora de nombrarla en todos los sitios por igual. La pega que le veo es que también en el Flamenco tenemos la tonalidad mayor (alegrías por ejemplo), y la tonalidad menor (farruca, por poner otro ejemplo), como independientes de la referida por ti como "flamenca". Siendo el término "Flamenco" una denominación que engloba a todo este arte: las formas tonales, el cante, el baile, la estética, etc. al referirnos al modo flamenco únicamente para el sistema tonal que explicas, podría entenderse que el menor y el mayor de otros estilos no es flamenco y también es flamenco el modo mayor y el modo menor, aunque sea compartido con otras músicas, por cómo se practica y por la musicalidad que le imprimen los flamencos. Cuando hablamos de música "flamenca" se engloba a todos los estilos con su multiplicidad musical. Referirnos a "modo flamenco" únicamente para este sistema tonal descrito haría necesario, creo yo, aclarar exactamente que es ese, y no el mayor o menor de otros cantes. Esa es la pega que le veo. Yo por eso he preferido personalmente hablar de modo frigio flamenco y tonalidad frigia flamenca para este tipo en mis trabajos.

    La otra pregunta que lanzas sobre por qué al finalizar las grabaciones la guitarra termina en mayor, pueda deberse a querer enfatizar el I grado de la tonalidad, como para dejar claro que no es un final sobre la dominante del menor, sino sobre la tónica de la tonalidad construida sobre la nota de caída melódica principal.

    Un abrazo y buen tema de debate.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar doctor. Tienes razón, pero cuando hablamos de modo flamenco todos reconocemos el genuino. Los pocos que nos dedicamos a estos menesteres. Creo que es más preciso que frigio, andaluz y esos términos, para mí un tanto ambiguos. Cada uno lo dice de una forma y pienso que podríamos, como dices, unificar los términos en flamenco, al ser casi exclusivo de esta música. Las cantiñas son tan flamencas como las soleares, aquellas en mayor y estas en el modo preciso y precioso más característico del flamenco. Un abrazo y me alegra mucho compartir contigo el master de ESMUC

      Eliminar
  9. Yo también me alegro mucho maestro. Seguro que compartimos algún buen rato. Igual es buena idea algún día plantear esta propuesta de forma oficial en alguna institución con presencia de expertos y bautizar a la criatura, siguiendo desde entonces tal denominación. Eso estaría muy bien. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena idea, un congreso, y podríamos llamarlo: ¡Ta bueno ya! (ya está bien en cubano) homenaje a Blas Vega. Con la roja de la Flamencolicología:

      Portero: yo mismo, Steingress, Bohórquez, Navarro y tú defensas, Barberán, Montemar, Luis y Ramón Soler centrales, Gamboa, Ortiz y Osuna en ataque. No ni na.

      Un abrazo y ojalá sigamos compartiendo muchos años.

      Eliminar
  10. Javier: El término "cadencia andaluza" se refiere a unos acordes (el contexto de la melodía). El modo frigio/flamenco viene a ser una escala (la melodía).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y el modo flamenco una tonalidad armónica, como el mayor y el menor.

      Eliminar