crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

domingo, 22 de enero de 2012

El Tío Pinini, Soriano Fuertes 1850

Mariano Soriano Fuertes (Murcia 1817- Madrid 1880) es uno de los compositores más citados por la flamencología. Autor de zarzuelas 'flamencas' de mitad del siglo XIX vivió los tiempos en que los estilos flamencos estaban comenzando a cristalizar tras la fusión entre los bailes boleros y el cante agitanado.
Títulos como El tío Caniyitas y ¡Es la chachi! Jeroma la castañera o La sal de Jesús son los más citadosOtras zarzuelas y canciones y álbumes de Soriano son Recuerdos de Andalucía, Los gaditanos, La feria de Santiponce, El ventorrillo de Alfarache, La venta del Puerto, Lola la gaditana, La serrana, Pepiya la salerosa, La fábrica de tabacos de Sevilla, La macarena, El tío Carando en las máscaras, La Curra, El cantaor de Sevilla, Las playeras...




A Jeroma de 1844 pertencen los versos que se cantan como pregón en los caracoles.
Otra que fue muy popular es el juguete cómico-lírico-bailable en un acto El tío Pinini. Ya nos referimos a esta obra en la serie dedicada a José María Dardalla. El tío Pinini contaba de varios números musicales que, si bien variaban dependiendo la compañía que la ponía en escena, podemos considerar una obra muy flamenca.
Aunque apareció como zarzuela sus cantables y bailes estaban extraídos del repertorio popular andaluz formando esta 'suite flamenca' de 1850 (foto cartel valenciano del 26/11/1851: Introducción, Zapateado, Ole nuevo (en la edición de 1854 ole coreado), Vito sevillano, Polo nuevo andaluz (en 1854 aquí se indica El Jaleo gaditano, o es que por entonces eran la misma cosa, el polo nuevo y el jaleo de Cádiz), Paso a dos burlesco de la Araña, baile final. El texto completo del tío Pinini describe una escena gaditana con la clásica burla gitana al francés. Subimos el texto completo y llamamos la atención sobre algunos momentos, por ejemplo cuando Curra solicita a una mocita un 'baile flamenco' (y cantan El Vito), en 1850. No se pierdan el elenco del estreno madrileño: La Pepa Vargas, Pardo, Dardalla, los Guerrero, todo un cuadro flamenco de cuando el género empezaba a ser y estar. Saludos

Descansa en Paz maestro Martín, de tu arte bebí en mis primeros pasos con el flamenco, no olvidaré jamás tu arte 'autonómico', y la fiesta del Mantoncillo.

2 comentarios:

  1. ¡Hola, amigos del Blog!
    Al respecto del Vito, Como “Canción de los gitanos” lo recoge nada más y nada menos que Glinka en 1847,(CAÑIBANO ÁLVAREZ, Antonio: "Los papeles españoles de Glinka"). También Gutiérrez de Alba que lo considera “esencia de todo lo gitano”("El pueblo andaluz…"ca.1870, Pág.79).
    Flamenco y gitano, ese binomio que tantos quebraderos de cabeza nos provoca todavía. Algunos se llevarían las manos a la cabeza si escucharan el Vito (o lo vieran bailar) y lo compararan con el flamenco posterior...¿el Vito?¿canto y baile flamenco/gitano?
    Saludos y gracias por tu generosidad Faustino

    ResponderEliminar
  2. Gracias por comentar Guillermo. Como sabes Soriano ya lo incluyó un año antes en el Tío Caniyitas. Vaya con el Vito. Ando detrás de él en fechas anteriores a la que citas. Pero me topo con el baile de San Vito, enfermedad que por sus convulsiones epilépticas daría nombre al más popular de los bailes gaditanos de mitad del XIX, con el Ole. Sus pasos y aire, una vez disueltos en los flamencos, dejaron de practicarse. Hasta que se recupera en Córdoba, y de ahí que muchos crean que es cordobés. Le dedicaré una entrada pronto. Saludos

    ResponderEliminar