crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

miércoles, 6 de febrero de 2013

Soleá: tono de Polo, aire de Jaleo, queja de Caña

El polo ha sido, desde las postrimerías del siglo XVIII, uno de los estilos que más y mejor han definido lo andaluz, será por que hacía de la dominante del modo menor la verdadera tónica de su tonalidad. El modo armónico propio del toque flamenco es santo y seña del género. Seguiriyas, soleares y tientos siguen esa tonalidad, así como muchos tangos y bulerías. Para muchos lo que se acompaña en modo mayor o menor es menos flamenco. Ellos sabrán. Lo cierto es que el polo andaluz, con este apellido en concreto, aparece anunciado con frecuencia. Podría ser que se refiera en concreto a un modelo de polo bastante cercano a lo que hoy llamaos soleá. Lo canta Paquirri en su actuación de 1847 en Cádiz junto al jaleo de la gariana (otra posible soleá). Hoy traemos la noticia de uno cantado en 1823 por la Sra. Loreto García con motivo de la libertad de la familia real, los tiempos en que Ramón Carnicer tenía mando en plaza.
Diario de Madrid 1/12/1823
Llevo rato pensando que, si la soleá, como todos los estilos musicales, cristalizó hacia 1850 a partir de elementos dispersos en el ambiente gaditobéticomalacitano procedentes de otros estilos, éstos podrían haber sido: el polo, en cuanto a la tonalidad adoptada por la guitarra, la caña, en la intención melódica y formal, y el jaleo como soporte métrico propiciando la tan genuina rítmica soleaera. Y también creo que habría intervenido en la gestación de la criatura la petenera veracruzana. Soleá mestiza, como todo el flamenco. Aquí me tienen ustedes diseccionando estilos musicales. Menos mal que ya pronto voy a escuchar en vivo 'Las verdades del banquero'. Espero comentarios de los inteligentes lectores del Afinador.
El dúo de bolero y caña del álbum Regalo Lírico (hacia 1830). Comienza la caña y se le une el bolero en la segunda vuelta, todo un ejercicio de contrapunto de dos tonadas unidas por la vida bajoandaluza tras la guerra y el Asedio

6 comentarios:

  1. Mi muy estimado amigo. He disfrutado del audio que has subido, bastante conocido en los cantares populares andaluces y me suena a petenera veracruzana. Yo no tengo conocimientos musicales como bien sabes, pero sí que tengo un oído de acero inoxidable :). Escuchando ese audio se me viene a la memoria la letra de "La petenera señores, nadie la sabe cantar". Posiblemente sea una tonada muy antigua de las que influyeron en la música de Nuevo Méjico.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente. La cadencia es distinta pero tiene el mismo aroma. Aunque creo que la soleá tiene de petenera ciertas similitudes en la cadena de acordes y el mismo metro (aunque diferente clave rítmica). Pero ya que dices de la melodía estoy de acuerdo, tiene un ramalazo veracruzano que habrá que ver. Esta melodía fue durante las primeras décadas del XIX el porompompero. Ya la utilizó Rossini en Il viaggio a Reims. Caña dulce, caña tierna, caña del cañaveral. No si verás... Ya estoy yo en Cai. Un abrazo monstruo.

    ResponderEliminar
  3. Amigo Faustino, siempre tan "afinao". Pues yo coincido contigo totalmente con lo del nacimiento de la soleá a partir de cañas, polos, jaleos, peteneras... Al igual que pasó con la seguiriya que también aglutinó, endechas, playeras, seguidillas... todo un crisol de estilos adobaos por los artistas flamencos. Esa grabación que has puesto es muy buena, sí señor, más cercana a lo popular y no tan lírica como otras. Un abrazo desde Murcia, que parece que hoy sale volando, ¡menuda ventolera hace por aquí!

    ResponderEliminar
  4. Gracias Guillermo, si coincidimos es que no estamos diciendo tonterías. En el ADN de cada estilo subyacen múltiples elementos de los más variados contribuyentes, de ahí que en un arte como el flamenco la geografía, generadora de esos elementos, se utiliza como acomodo pero en lo artístico no hay fronteras. La soleá es del mundo entero y quien la sabe cantar, tocar o bailar no necesita haber nacido en ningún lugar concreto, debe saber interpretarla, como hacemos con Schubert. Las escuelas y variantes son tantas y tan variopintas que el universo soleaero es, por así decirlo, infinito. Esta es la grandeza del flamenco. Un abrazo y nos vemos pronto.

    ResponderEliminar
  5. Desde la absoluta ignorancia musicológica, y con un oído enfrente del otro, como dice mi mujer, no he podido evitar al escuchar este audio que me venga a la cabeza esta pieza que Joaquín Díaz recoge en su disco "Cantos Populares Españoles" como peteneras antiguas: http://www.youtube.com/watch?v=9ZGP2d-R9nU

    ResponderEliminar
  6. Gracias Garrancho por tu comentario. De igual forma piensa Antonio Barberán en el primer comentario a esta entrada. La tonalidad es distinta pero la rítmica vocal incluso el arco melódico, es muy similar. Hay algo en el origen de la soleá que huele a petenera que no veas. Un saludo

    ResponderEliminar