crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

martes, 15 de octubre de 2013

El Fandango Rondeño en 1831

Que la rondeña es crucial en la cristalización del repertorio flamenco no cabe duda, tanto las diferentes tonadas así nominadas, como el toque característico que confluyó en el gran Ramón Montoya.

La duda llega cuando planteamos su origen, son cantos de Ronda o de rondar. Lo que si sabemos es que tienen en Málaga la cantaora su trono. Hoy traemos una noticia de 1831 que anuncia el baile de un fandango rondeño intermediando la comedia y el sainete final que se dará en el madrileño Teatro de la Cruz.

Diario de Avisos de Madrid 5/5/1831
Cuatro años después, en 1835, se anuncia de nuevo en el Cruz aquel fandango rondeño.

La Revista Española 21/6/1835

Soy de la opinión, y así lo he hecho público en este blog en más de una ocasión (123 y 4), que el fandango antiguo, menor y bailable, proporcionó a la guitarra soleaera más de una variación. El moderno, lo que hoy conocemos como fandango, cristaliza principiando el siglo XIX como cantable en modo mayor interludiado por variaciones del antiguo. La cuadrilla del fandango tuvo como primer espada a la rondeña alternando con la malagueña, pronto la granadina y la murciana tendrían su alternativa.

En los fandangos de concierto grabados por Montoya solo encontramos variaciones en el modo flamenco, mientras que en la rondeña encontramos algunos pasajes que apuntan al cantable en modo mayor.

He aquí una descripción de 1868 de este baile popular español con algunos interesantes comentarios acerca de la música.

La época (Madrid) 11/10/1868

Y lo de que el fandango se baila algo menos animado que el vals, otro punto a tener en cuenta. De nuevo se refiere a la dominante del menor como tónica del modo flamenco.

Si la rondeña, como fandango, es de Ronda o de rondar no lo podemos confirmar, pero al denominarse fandango rondeño bien parece proceder de la hermosa población malagueña. O es que lo llaman fandango rondeño por no decir fandango de rondar. Seguiremos indagando.

4 comentarios:

  1. Amigo Faustino, algún día quizá se resuelva la duda sobre fandango de Ronda o de rondar, la cosa no está fácil. Yo me inclino por rondeña de rondar. En los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid hay localizados dos ejemplos relacionados con las variantes llamadas “rondeñas”: Fandango intermediado de la Rondeña (ca.1830) y Fandango rondeño (2ª mitad del XIX). Están escritos en tonalidad de La frigio/re menor. Algo de ellos comento en mi trabajo "A vueltas con el fandango..." por si a alguien le interesa http://guillermocastrobuendia.es/a_vueltas_fandango.html Saludos compañero, buena entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si la rondeña intermediada estuviera en menor me temo que no sería el fandango cantable al que me refiero. Ese La (con el Do sostenido) que llamas frigio va hacia el Sexto (Fa mayor, con el do natural), y sigue en mayor, supongo que hasta la cadencia, que no aparece en el fragmento de la BNE que pusiste en tu excepcional trabajo, pero así lo hacen desde el de la calle Comadre (hoy Amparo).

      Si en la malagueña y la rondeña se dio ese cambio, y no en el fandango propiamente dicho, que se quedó en el menor, tendríamos que llamar entonces a los cantables de Huelva rondeñas o malagueñas intermediadas de fandangos al aire de Huelva, y a los de Lucena y el Albaicín. Pero se quedó en fandangos, siendo Málaga y Ronda? primerísimas figuras del devenir jondo. Por eso Torre llamó a su taranto rondeña, porque todo cantable en mayor intermediado de variaciones en menor (modo flamenco) era rondeña. Y no te inclines tanto no te vayas a caer. Saludos colega.

      Eliminar
  2. El canto de esas rondeñas manuscritas no reposa en la fundamental del relativo Mayor, se desarrolla sobre el modo frigio, y caen en el I grado del modo (la) mientras la guitarra hace un VI (Fa). Otra cosa son las malagueñas, esas sí parecen reposar siempre en el primer grado del relativo mayor. Pero las rondeñas antiguas no, es algo importante, y una diferenciación en el canto que pasamos por alto. Un abrazo compañero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si la melodía concluye en el La y el acorde es Fa, ese La deja de ser primer grado del modo melódico frigio para ser el tercer grado de Fa mayor. ¿No? Como ocurre en muchos fandangos.
      Y hablando de frigio, que como sabes es un modo melódico, no armónico, solo conozco la cadencia frigia, que descansa en la dominante del menor a través del sexto grado. No es una tonalidad, es una cadencia. Bach y Händel la usaron mucho como sabes para suspender el final de algunos movimientos y comenzar otro, como cadencia no como tonalidad armónica.

      La tonalidad del flamenco proviene del uso continuado que de ella hicieron los hispanos desde el XVII en jácaras y fandangos, como sabes bien. Pero al quedarse en la dominante crearon una nueva tonalidad, con su tónica y dominante, y subdominante si así queremos llamar al tercer grado. Pero es un nueva tonalidad armónica, como el mayor y el menor, nadie más lo usa de esta forma, sin embargo la cadencia frigia sigue estando en el repertorio de muchas músicas más o menos populares. Perdona el rollo pero así pienso. A esa tonalidad nunca más la llamaré frigia y si modo flamenco o andaluz, pero modo armónico con todo lo que ello implica. Mucho más que una 'mera' cadencia.

      Deduzco entonces que el primer fandango que se hace cantable sobre la rueda que conocemos es la malagueña. Las rondeñas que se cantaban en las rejas serían entonces malagueñas de rondar. ¿Qué piensas? Un abrazo

      Eliminar